Dólar hoy: la cotización libre bajó a $214, pero la brecha cambiaria se sostuvo sobre el 100%

El dólar informal cayó dos pesos y recortó la ganancia de 2022 a seis pesos o 2,9%

Guardar

Nuevo

El dólar vuelve a retrasarse respecto de la inflación
El dólar vuelve a retrasarse respecto de la inflación

El dólar libre finalizó negociado este viernes a $214 para la venta, con una baja de dos pesos o 0,9 por ciento. En lo que va de 2022, la divisa en el mercado paralelo sube seis pesos o 2,9%, otra vez por debajo de la inflación.

En la plaza mayorista, el dólar ganó diez centavos, a $105,41, con una brecha cambiaria de 103% respecto del dólar “blue”.

Acorde a la estacionalidad de febrero, el monto operado en el segmento de contado (spot) fue de escasos USD 184,1 millones, con saldo neutro para el Banco Central por su intervención.

Un informe de Portfolio Personal Inversiones precisó que “la idea de sostener el tipo de cambio real se vio plasmada el martes cuando llevó al crawling peg a una Tasa Nominal Anual (TNA) de 41,7% -máxima en casi un año-, equivalente a una Tasa Efectiva Anual (TEA) de 51,7%, muy cercana a la inflación anual. No obstante, somos escépticos de que pueda sostener este ritmo, justamente, por la presión que ejercería sobre la inflación y sobre una nueva -y brusca- suba de tasas de interés -recordar que para que el MULC no se trabe, tasa en pesos debe ir encima de tasa de devaluación-. Efectivamente, dio muestra de ello, cuando bajó el crawling a una TNA de 28,4% el miércoles y 32,4% el miércoles, dejando en claro que también cumpliría con el random walk (camino aleatorio) prometido”.

La idea de sostener el tipo de cambio real se vio plasmada el martes cuando llevó al crawling peg a una TNA de 41,7% (máxima en casi un año), equivalente a una TEA de 51,7%, muy cercana a la inflación anual. No obstante, somos escépticos de que pueda sostener este ritmo, justamente, por la presión que ejercería sobre la inflación y sobre una nueva (y brusca) suba de tasas de interés (recordar que para que el MULC no se trabe, tasa en pesos debe ir encima de tasa de devaluación). Efectivamente, dio muestra de ello, cuando bajó el crawling a una TNA de 28,4% el miércoles y 32,4% el miércoles, dejando en claro que (el BCRA) también cumpliría con el random walk(camino aleatorio) prometido

“A nivel cambiario, mientras la atención sigue concentrada en la evolución de las reservas netas, los operadores continúan esperando novedades sobre posibles cambios en la estrategia, los cuales podrían llegar desde un más acelerado ritmo en el crawling-peg y una nueva suba de tasas en busca de ofrecer rendimientos reales positivos. Más calmos se presentan los dólares financieros, más allá de que los operadores siguen monitoreando la estacionalidad de la demanda de dinero junto a los renovados ruidos políticos internos, toda vez que dicho ‘combo’ resultaría un riesgo respecto a un posible mayor dolarización”, explicó el economista Gustavo Ber.

En 2022, el saldo negativo para el Banco Central por su participación cambiaria ronda los 175 millones de dólares. Las reservas internacionales se incrementaron este jueves en USD 3 millones, a 37.564 millones de dólares.

Los expertos de TSA Bursátil subrayaron que si bien el acuerdo con el FMI tendría la capacidad de ahuyentar las presiones devaluatorias de corto plazo, los flujos extraordinarios observados en 2021 podrían no estar presentes en la misma magnitud en el 2022. De este modo, el financiamiento fresco ayudaría a recomponer los deteriorados buffers de liquidez, pero continúa siendo necesario monitorear los flujos del agro ante un tipo de cambio real potencialmente apreciado”.

De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, finalizó la siembra de soja de la campaña 2021/22, con una superficie de 16,3 millones de hectáreas. A raíz de la falta de lluvias, la entidad redujo las expectativas de cosecha y proyectó que será de 42 millones de toneladas, es decir, dos millones menos en relación a las expectativas iniciales. De acuerdo a estadísticas oficiales, la campaña anterior de la oleaginosa cerró en 46,2 millones de toneladas, por lo que la caída sería de 9,1 por ciento.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo