
La crisis energética en la región Caribe sigue agravándose debido a fallas estructurales, problemas financieros y un rezago en inversiones clave. Si no se implementan soluciones urgentes, la estabilidad del servicio eléctrico estará en riesgo para millones de ciudadanos y sectores productivos.
Así lo advirtió el profesor de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Javeriana Camilo Prieto, que aseguró que el sistema eléctrico en la región enfrenta múltiples problemas. Según dijo, la infraestructura de transmisión y distribución opera con deficiencias desde hace décadas, con falta de mantenimiento y modernización. Puntualizó que la sobrecarga en las líneas eléctricas genera un alto riesgo de fallas y cortes prolongados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Resaltó el experto que el porcentaje de pérdidas de energía en la región supera el 22%, lo que implica que una parte significativa del suministro no se factura ni se recupera económicamente. Manifestó que estas pérdidas, sumadas al robo de energía, afectan de manera muy grave la estabilidad del sistema.

“El aumento en el consumo de energía no ha sido acompañado de inversiones suficientes en infraestructura de transmisión y generación. Esto ha generado desequilibrios entre la oferta y la demanda, incrementando la vulnerabilidad del servicio”, enfatizó.
La deuda del Estado
Recordó que el Estado adeuda más de $690.000 millones en subsidios destinados a los estratos 1, 2 y 3. Por eso, este retraso en los pagos afecta la liquidez de las empresas distribuidoras como Afinia, empresa que opera en Sucre, Córdoba, Bolívar, César y parte del Magdalena, lo que le limita la capacidad de inversión y operación.
“La empresa Afinia enfrenta dificultades en el recaudo de facturas, con una tasa del 81,6%, además de altas deudas, lo que impide la modernización de la red y el pago oportuno a las generadoras de energía. Sin estabilidad financiera, el sistema se encuentra en una situación crítica”, indicó.
Recomendó que, ante la inminente amenaza de apagón, es fundamental que las autoridades, las empresas del sector y el Gobierno nacional implementen acciones inmediatas.

Al respecto, apuntó que es necesario modernizar la infraestructura eléctrica para reducir fallas y mejorar la eficiencia, reducir pérdidas técnicas y no técnicas mediante estrategias de control y modernización de la red, garantizar inversiones en generación y transmisión para atender el crecimiento de la demanda, pagar de manera oportuna los subsidios pendientes para evitar la desfinanciación de las empresas y fortalecer la parte financiera a Afinia y demás empresas distribuidoras para asegurar la estabilidad del sistema.
Y alertó que, “si no se toman medidas inmediatas, el Caribe colombiano podría enfrentar una crisis energética sin precedentes, lo que afectaría la vida de millones de personas y la competitividad de la región”.
Millonario compromiso del Gobierno
Las advertencias del profesor Camilo Prieto se dan luego de que, el 6 de febrero de 2025, los representantes de los gremios del sector, entre ellos Andesco, Andeg, SER Colombia, Asocodis y Acolgen informaron sobre un acuerdo al que llegaron con el Ministerio de Hacienda para evitar un apagón financiero en las empresas del sector energético.
E presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Camilo Sánchez, que también preside el Consejo Gremial Nacional (CGN), había dejado entrever que hay buenas sensaciones, por lo menos, para los próximos meses.
En el encuentro, el dirigente afirmó que hay buenas noticias para Colombia: “La gran noticia que tenemos que aplaudir es que por lo menos en la afugia de recursos ha destinado en el PAC de los próximos tres meses los recursos suficientes para evitar los apagones más sensibles que se venían, pero eso no quiere decir que esté solucionado el problema”.

Sobre la distribución de los recursos, indicó cómo será la distribución:
- $350.000 millones a finales de febrero.
- $250.000 millones más el mes siguiente.
- $200.000 millones en abril para completar $1 billón.
Según él, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, se comprometió a decir si entre el billón de pesos que se van a entregar están incluidos los subsidios para el gas natural, porque eso no quedó claro.
Precisamente, el funcionario informó, tras la reunión con el procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, y el contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, del 6 de febrero, que “el Ministerio de Hacienda está comprometido en los próximos meses de, progresivamente, girar los subsidios”, por lo que destacó que ya se presentaron diferentes propuestas de flujo de caja para contrarrestar la presión que enfrenta el sistema energético.
Más Noticias
Caen 11 miembros de Los Costeños tras operativos en Malambo, Barranquilla y Bogotá
La Policía le propinó un nuevo golpea a esa estructura criminal que tiene azotada a la capital de Atlántico. Descubrieron que uno de sus jefes seguía extorsionado desde su sitio de reclusión en Tunja (Boyacá)

$ 200 millones de recompensa por autores de ataque de equino con explosivos
El ministro de Defensa, el general (r) Pedro Sánchez, repudió que se hubiera vuelto a utilizar a un animal para atentar contra los miembros de la Fuerza Pública

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 10 de julio
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Barranquilla?
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Medellín: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
