Movida en el Banco de la República haría que intereses en créditos empiecen a disminuir más rápido, como pide Petro

En la actualidad, la tasa de interés del Emisor es de 11,7% y ha sido obstáculo para la reactivación de la productividad de Colombia

Guardar

Nuevo

El Banco de la República mantiene alta la tasa de interés ante la cifra de inflación de Colombia (7,16% interanual en abril) - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters
El Banco de la República mantiene alta la tasa de interés ante la cifra de inflación de Colombia (7,16% interanual en abril) - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

La actualización del Informe de Política Monetaria (IPM) del equipo técnico del Banco de la República, las minutas de las reuniones de la Junta Directiva del Emisor en lo corrido de 2024 y las declaraciones de sus integrantes contribuyen a esclarecer el rumbo la tasa de interés en 2024 (11,75% en la actualidad).

Para 2025, sin lugar a duda, el cambio de dos de los cinco codirectores a cargo del actual Gobierno podría desembocar en una transformación de la postura vigente del Emisor, toda vez que el Ejecutivo, en cabeza de sus más altos mandos, dejó clara la necesidad de contar con menores tasas de interés para propiciar una reactivación económica, a pesar de que la inflación (7,16% interanual en abril) aún se encuentre lejos de la meta (entre 2% y 4%).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En este contexto, Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá actualizó su senda esperada de la tasa de interés del Banco de la República y espera ahora que para fin de 2024 y 2025 esté en niveles de 8,75% (antes 8,25%) y 5,75%, respectivamente.

Con la actualización de las proyecciones del del banco central en el Índice de Política Monetaria de abril, la entidad revisó el ejercicio hecho en febrero para obtener la senda implícita de la tasa de referencia con dichas proyecciones.

Cambios en la Junta Directiva del Banco de la República hará que la tasa de interés se reduzca más de lo esperado hasta diciembre - crédito Banco de Bogotá
Cambios en la Junta Directiva del Banco de la República hará que la tasa de interés se reduzca más de lo esperado hasta diciembre - crédito Banco de Bogotá

“En particular, al utilizar la regla de Taylor (relación entre tasa de interés, PIB e inflación), se observa una sincronización entre el equipo técnico y la junta, toda vez que la recomendación del staff es mantener el ritmo de recortes de tasa en 50 puntos básicos, tal y como lo ha preferido la mayoría de la junta en las sesiones de marzo y abril. De continuar, la tasa finalizaría el año en 9,25%”, indicó.

Cautela del Emisor

Recordó que la cautela al interior del Emisor se hizo evidente no solo en las recientes decisiones de tasa, sino también en las minutas de dichas reuniones donde cinco de los siete codirectores respaldaron dicha aproximación.

Así las cosas, las razones detrás de ello son que, por un lado, Colombia es de los únicos países en el mundo en aún presenciar una inflación lejos de su meta. A su vez, cuenta con unas expectativas de inflación altamente adaptativas que dificultan la labor del Emisor y, debido a que desde 2021 el Banco de la República no cumple su objetivo de encausar la inflación hacia la meta, los temores de pérdida de credibilidad en la entidad (su activo más importante) hacen que se requiera de una postura monetaria contractiva para que el retorno de la inflación al rango entre 2% y 4% sea un hecho en 2025.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, se reunió en la tarde del 16 de mayo con los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República para discutir sobre el crecimiento económico del país - crédito Presidencia
Gustavo Petro, presidente de Colombia, se reunió en la tarde del 16 de mayo con los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República para discutir sobre el crecimiento económico del país - crédito Presidencia

Deterioro de las finanzas pública e incertidumbre

Además, IE del Banco de Bogotá, que dirige Camilo Pérez-Álvarez, dice que, en las últimas minutas, el deterioro de las finanzas públicas, la incertidumbre en los mercados por los anuncios al más alto nivel de Gobierno en los frentes político, económico y social, y las condiciones financieras globales más restrictivas ante los ajustes en las perspectivas de tasa de la Reserva Federal (FED), también respaldan que la junta no pueda aumentar la magnitud del ritmo de recortes.

No obstante, para la entidad, octubre sería un mes propicio para acentuar los ajustes en tasa hasta recortar 75 puntos básicos (pb), dado el entorno macroeconómico previsto para aquel momento. Según cálculos de IE, para ese entonces la inflación se ubicaría ligeramente por debajo de 6%, con lo que las expectativas de inflación a uno y dos años obtenidas de la encuesta del Emisor, así como las extraídas del mercado de deuda pública, ya estarían consolidadas en el rango meta.

Por su parte, el crecimiento económico mostraría apenas un repunte con tasas de avance anual cercanas a 1,5%, mientras que el deterioro del mercado laboral se consolidaría toda vez que la tasa de desempleo nacional pasaría de 10,9% en marzo a un nivel cercano a 12%.

“En el entorno global, según el mercado de futuros, la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) ya habría realizado un primer recorte en tasa en septiembre o, en su defecto, se estaría consolidando la visión de que sería en diciembre. Así, solo la evolución de las finanzas públicas condicionaría la aceleración del proceso de normalización de la política monetaria”, apuntó.

Más influencia de Petro en el Banco de la República

Precisó que las reducciones de 75 pb se mantendrían hasta la sesión de enero de 2025, posterior a lo cual el presidente Gustavo Petro podrá por ley nombrar dos nuevos codirectores. Con esto, Petro ya tendría más influencia en la Junta Directiva del Emisor, ya que nombró a Olga Lucía Acosta como codirectora y cuenta con la presencia del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Entonces, matemáticamente el Gobierno contaría con mayorías para las decisiones futuras en tasa de interés.

La tasa de interés llegaría a mínimos esperados en marzo de 2025, gracias a la nueva Junta Directiva del Banco de la República - crédito Banco de Bogotá
La tasa de interés llegaría a mínimos esperados en marzo de 2025, gracias a la nueva Junta Directiva del Banco de la República - crédito Banco de Bogotá

Para IE, el efecto de ello sería una aceleración en la magnitud en la reducción de la tasa hasta llegar al nivel terminal del ciclo, el cual, se estima se ubique entre 5,75% y 6,00%. Es decir, en marzo y abril el descenso en la tasa sería de 100 pb y en junio finalizaría el ciclo con un ajuste final de 25 pb para llegar a una tasa de 5,75%.

En este punto, IE del Banco de Bogotá recordó un ejemplo reciente de lo que podría ocurrir en Colombia: En Brasil, para la reunión de mayo, cuatro de los nueve miembros del comité de política monetaria, los elegidos por el Gobierno de turno optaron por continuar con descensos en tasa de 50 pb pese al repunte de la inflación. Por el contrario, los cinco miembros restantes, elegidos por gobiernos anteriores, conscientes de la situación, moderaron la magnitud del recorte a 25 pb.

“Aunque la institucionalidad es fuerte en Colombia, eventos atípicos llevarían a una mayoría del Gobierno en la Junta del Banco de la República”, finalizó IE del Banco de Bogotá.

Guardar

Nuevo