En su paso por Colombia, italiana se atrevió a probar la changua por primera vez

Sari ha ido ganándose el cariño de los nacionales con sus reseñas sobre típicos como la salchipapa, el mojojoy y la bandeja paisa

Guardar

Nuevo

Sari ha ganado decenas de seguidores en Colombia por sus reseñas sobre la gastronomía nacional - crédito Freepik
Sari ha ganado decenas de seguidores en Colombia por sus reseñas sobre la gastronomía nacional - crédito Freepik

La changua, así como la pizza con piña o el jugo de tomate de árbol es un alimento de amores y odios, incluso, en los hogares colombianos que, sobre todo en el antillano cundiboyacense se han acostumbrado a tomarla en el desayuno.

Nacida en la época de las colonias y con un nombre que se asemeja al vocablo muisca “changa”, con el que eran designadas las sopas, la changua es un caldo a base de leche, con huevos, cilantro, cebollín, panes y, en algunas ocasiones, papa. Toda una revelación para la creadora de contenido italiana Sari, quien llegó a probarla por primera vez en Santander:

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Estoy comiendo por primera vez en mi vida la changua, que es leche con huevo, pan y cilantro y me encanta, es riquísima”, admitió, sumando la de este típico cundiboyacense a su lista de reseñas sobre la cocina nacional, que le han ganado el cariño de los colombianos.

La versión de changua que Sari probó llevaba papa - crédito @srfrncq / TikTok

Y es que, en su paso por el país latino se ha atrevido a probar la salchipapa, el mojojoy y la bandeja paisa, mayormente, en las zonas de las que provienen.

Yo creía que iba a saber mucho a leche, entonces, no estaba segura de que me pudiera gustar, pero es rica, es muy rica. La verdad es que me encanta y la acompaño con chocolate”, agregó, desatando todo un debate entre sus seguidores en la red social TikTok.

“¿Papa? ¿Dónde la estas comiendo?”, “Oh Dios, esperaba esta reacción más que nada. Me alegra que te guste, es de mis desayunos bogotanos favoritos”, “Esta mujer ha probado más platos colombianos que yo siendo colombiano”, “Siendo barranquillera puedo decir que la changua es muy rica, me encanté cuando la probé”, “La changua no lleva papa, eso es caldo con leche”.

La firma gastronómica de mayor reconocimiento en el mundo, Taste Atlas, hizo un listado con los 33 imperdibles de la cocina colombiana:

La reconocida guía gastronómica Taste Atlas ha vuelto a poner en alto a la cocina colombiana. Esta vez, elaborando un listado con los 33 platos que considera imperdibles dentro de la rica gastronomía del país sudamericano.

En el año 2023, Taste Atlas ya había dado cuenta del talento culinario colombiano al posicionar al pandebono como el segundo mejor pan del mundo y en el 2024 ocupó la primera posición. Este logro fue solo una antesala de lo que vendría más adelante con la nueva lista de platos destacados.

Según la entidad, “hemos buscado hacer una guía que haga justicia a los típicos colombianos”, esforzándose por capturar la esencia de la cultura gastronómica de Colombia.

Esta fruta suele ser acompañada con queso o queso con bocadillo en su interior - crédito Taste Atlas
Esta fruta suele ser acompañada con queso o queso con bocadillo en su interior - crédito Taste Atlas

Uno de los datos más sobresalientes en esta nueva evaluación es que los arroces, quesos y amasijos colombianos lograron una puntuación excepcional, ubicándolos en los primeros diez lugares del listado. Lo que no solo da cuenta de la variedad y calidad de los ingredientes, también resalta el trabajo y la tradición que los cocineros colombianos han mantenido a lo largo de los años.

Entre los platos mencionados, no queda excluido el tradicional mote, una de las preparaciones emblemáticas de la cocina costeña colombiana. Sin embargo, Taste Atlas expandió su exploración culinaria hasta incluir en la casilla número 33 un platillo que genera polémica incluso entre los nacionales.

Con todo y su sabor y textura debatidos obtuvo el puesto número 33 - crédito Snacks Insectos / Instagram
Con todo y su sabor y textura debatidos obtuvo el puesto número 33 - crédito Snacks Insectos / Instagram

En anteriores ránkings,Taste Atlas ha reconocido las variadas influencias que confluyen en la gastronomía colombiana. Desde las raíces indígenas hasta las influencias africanas y españolas, cada plato cuenta una historia diferente, y esa riqueza cultural es precisamente lo que se busca resaltar en estas clasificaciones.

La inclusión de dichos platillos en un listado refleja la calidad culinaria y la creciente atención que la gastronomía colombiana está recibiendo a nivel global. “Nuestro objetivo es ofrecer una visión completa y justa de cada cocina nacional”, señaló uno de los portavoces de Taste Atlas.

1. Lechona.

2. Pan de bono.

3. Calentado.

4. Pan de yuca (Cassava bread).

5. Arroz con coco (Coconut rice).

6. Almojábana.

7. Pan de queso.

8. Plátanos asados.

9. Suero.

10. Mote de queso.

11. Arroz atollado.

12. Aborrajados.

13. Sancocho colombiano.

14. Arepa de huevo.

15. Arepa de cholo.

16. Picada colombiana.

17. Obleas.

18. Flan de coco.

19. Bandeja paisa.

20. Perro caliente al estilo colombiano (Colombian-style hot dog).

21. Caldo de costilla.

22. Tamales tolimenses.

23. Ajiaco.

24. Chocolate completo.

25. Arroz con huevo.

26. Sopa de mondongo.

27. Sobrebarriga sudada.

28. Carimañola.

29. Queso costeño.

30. Sopa de patacón.

31. Bollo e’ yuca.

32. Changua.

33. Hormiga culona.

Guardar

Nuevo