
Aunque la violencia vicaria ha sido catalogada en distintas partes del mundo como una de las más extremas y crueles, en Colombia poco o nada se habla del tema.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6RQDFQU63ZHCVJ2S4H7GIACBBY.jpg)
Pese a los esfuerzos de fundaciones y movimientos que defienden los derechos de la mujer, solo hasta hace unos días el término empezó a sonar un poco más gracias a la radicación de un proyecto de ley que busca su reconocimiento en el ordenamiento jurídico.
Tras años de luchas para visibilizar cada uno de los tipos de violencia que se ejercen específicamente contra las mujeres alrededor del mundo, en Colombia se busca que esta forma de agresión sea reconocida.
Para empezar, es necesario definir a que se refiere el concepto en mención. En términos sencillos y de acuerdo con la psicóloga forense Sonia Vaccaro, quien acuñó el término en 2012, la violencia vicaria es la que ejercen los hombres sobre las mujeres utilizando a sus hijos para generar una afectación psicológica y emocional.
Lo anterior lo hacen de distintas formas, por ejemplo, alejando de manera arbitraria a los hijos de sus madres, castigándolos, causándoles agresiones físicas o psicológicas e incluso la muerte, todo lo anterior con el fin de afectar a la mujer.

Ejemplos de ese tipo de violencia, lamentablemente, se ven a diario en el territorio nacional. Solo por mencionar algunos casos recientes y que fueron altamente conocidos por su trascendencia en medios de comunicación nacionales, se podría resaltar el de Gabriel Esteban, un niño que fue asesinado en un hotel de Melgar, Tolima, por su propio padre.
La víctima fatal fue el menor de edad a quien su padre instrumentalizó para causarle daño a la mamá, su expareja sentimental y quien era el objeto principal del macabro plan que ejecutó Gabriel González, quien murió recientemente por temas de salud.
Algo similar ocurrió con Érika Aponte, quien además fue víctima de feminicidio por su expareja sentimental, quien antes de asesinarla ya la había agredido de distintas formas, una de esas, obligándola a separarse de su hijo.
Proyecto de ley para que se reconozca la violencia vicaria en Colombia
La representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Alexandra Vásquez, radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca que se reconozca la violencia vicaria en el ordenamiento jurídico de Colombia.
Ligado a lo anterior, con el proyecto de ley se espera tener “una capacitación a los organismos que están vinculados cuando las mujeres llegan a poner sus denuncias, como comisarías de familia, Bienestar Familiar, los miembros de la Policía Nacional, para que ellos conozcan el concepto de violencia” y evitar la revictimización. Así lo señaló Vásquez en diálogo con Infobae Colombia.

De acuerdo con la representante, en el proceso de denuncia en este tipo de agresiones se sigue tomando como un tema de violencia intrafamiliar, por lo que no se ejecutan las medidas específicas que requieren estos casos por sus características.
Solo por mencionar algunas de las consecuencias de no reconocer la violencia vicaria como un tipo de agresión con enfoque de género, está la revictimización en los procesos judiciales y la desatención a los menores de edad que también terminan siendo altamente afectados por las acciones de los agresores.
Aunque el proyecto recibió un apoyo importante por la mayoría de partidos políticos en el Congreso, no es secreto que siguen existiendo personas que cuestionan el hecho de que se hable de este tipo de violencia con enfoque de género.
La representante Vásquez reconoce ese panorama y, en la entrevista con este medio, resaltó que con la iniciativa no se busca invisibilizar a los hombres que también han sido víctimas de ataques similares. Sin embargo, señaló que es importante que se entienda que la violencia vicaria si tiene un enfoque de género y eso está sustentado con cifras.
“Yo sé que muchos van a decir «a los hombres también nos pasa», pero lo que pasa es que este es un tipo de violencia de género y vemos que en las estadísticas pues la mayoría de afectadas son las mujeres”, indicó.
“En ningún momento estamos invisibilizado este problema hacia los hombres, pero cuando tú miras las cifras de violencia contra la mujer son supremamente altas y eso hace que haya más visibilización de la violencia vicaria”.
Las cifras le siguen dando la razón a las mujeres
Aunque como lo mencionó la representante del Pacto Histórico los hombres ocasionalmente también son víctimas de violencia intrafamiliar por parte de sus parejas o exparejas sentimentales, lo cierto es que las cifras oficiales siguen indicando que en la mayoría de casos las víctimas son mujeres.
De acuerdo con el boletín estadístico emitido por el Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (Gcern) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, solo en el primer trimestre de este 2023 se registraron 11.491 casos de violencia intrafamiliar en los que la víctima era una mujer, contra 3.494 en los que el afectado fue un hombre.

Pese a que en estos casos no se puede establecer si existió violencia vicaria, precisamente porque no está tipificada en el sistema jurídico del país y por lo tanto no hay un registro, según lo mencionado por la representante, es muy probable que sí se haya cometido esa conducta en muchos de esos sucesos.
De otro lado están las cifras de la Fundación Colombiana Contra la Violencia Vicaria. Según los registros de esta organización, en lo corrido del 2023 al menos 517 mujeres se han acercado a solicitar ayuda por ser víctimas de este tipo de violencia.
En su mayoría se encontraron denuncias de ciudadanas a quienes les arrebataron sus hijos de manera arbitraria; solo en cuatro casos se logró recuperar a los menores de edad.
La fundación que se dedica a acompañar a las víctimas en Colombia
Tras sufrir violencia vicaria durante muchos años, Ximena Ordoñez encontró que su propósito de vida era dar a conocer este flagelo y brindar acompañamiento a todas las mujeres que viven este tipo de situaciones sin siquiera tener claro de qué se trata.
La fundación nació en septiembre de 2021, cuando la expareja sentimental de Ordoñez decidió llevarse a sus hijos de 7 y 10 años, gracias al “amiguismo” y otras artimañas judiciales de las que se habría valido desde años atrás para obtener la custodia de los menores de edad, según relató Ximena en diálogo con Infobae Colombia.

Durante la relación, de la que una vez huyó, pero terminó regresando para poder estar junto a sus hijos, Ordoñez vivió distintos tipos de violencia, lo cual ella misma asegura que es común cuando se ejerce violencia vicaria.
Lo anterior quiere decir que este flagelo está antecedido por otros tipos de violencia como la económica, sexual, psicológica, emocional y física, entre otras.
Entre lágrimas, la creadora de la Fundación Colombiana Contra la Violencia Vicaria, relató que finalmente decidió poner fin a su relación aun sabiendo que eso significaba que la alejaran de sus hijos, a quienes sigue sin ver desde hace casi tres años. Desde entonces se ha dedicado a acompañar a otras víctimas de distintas maneras.
Su fundación es “una entidad sin ánimo de lucro que trabaja por la prevención, concientización y erradicación de la violencia contra las mujeres y las infancias dentro de la violencia vicaria mediante sus Unidades de intervención integral dadas en apoyo psicológico, educación e investigación, emprendimiento y jurídica, diseñados para transformar la realidad de las mujeres y las infancias en Colombia”.
El trabajo de la fundadora y otros colaboradores, los datos, testimonios y la experiencia en el tema, ha sido fundamental en la creación del proyecto de ley que va por buen camino en el Congreso.
Es de resaltar que las mujeres que necesitan ayuda pueden solicitarla a través de su página web www.violenciavicariacolombia.com o de sus perfiles en redes sociales.
Más de 30 años sin saber que fue víctima de violencia vicaria
Una bogotana de 52 años fue víctima de violencia vicaria hace más de 30 y nunca lo supo. Luego de una corta, tomentosa y violenta relación sentimental, en la que nació su hija mayor, esta mujer decidió separarse del hombre que la maltrataba.
El matrimonio que fue obligada a contraer siendo menor de edad por haber quedado en embarazo no duró ni un año. Las agresiones verbales, psicológicas y físicas llevaron a la víctima a irse junto con su hija sin ningún tipo de apoyo.
Desde entonces hizo todo tipo de esfuerzos para salir adelante junto con la menor de edad. Sin embargo, el papá de la menor de edad no dejaba de asediarla. Aunque no aportaba económicamente para la manutención de la niña, el sujeto estaba decidido a hacerle la vida imposible a la mujer.
En medio de sus intentos por truncar cada paso que daba la madre soltera, el sujeto, que tenía conexiones importantes en la Alcaldía de Soacha y los entes judiciales de ese municipio, decidió demandar a la bogotana por violencia intrafamiliar, asegurando que constantemente golpeaba a su hija.
Gracias a las mentiras y artimañas de las que se valió el agresor, la menor de solo cuatro años de edad quedó en sus manos. Durante dos meses y 16 días la víctima vivió un infierno por estar alejada de su hija, a quien visitaba todos los días tras caminar por horas desde su trabajo para poder verla.
En ese tiempo, de acuerdo con el testimonio que entregó la mujer en diálogo con Infobae Colombia, el sujeto tuvo descuidada a la menor de edad, quien estaba a cargo de su abuela paterna la mayoría del tiempo. Los descuidos, incluso, terminaron en malformaciones en los pies de la niña que era obligada a usar zapatos varias tallas más pequeñas de las que debería.
Finalmente, la insistencia de la madre desesperada permitió que las autoridades judiciales solicitaran una valoración de la menor de edad. Gracias a eso se estableció que junto con su madre nunca sufrió maltratos graves como los que alegó su padre en un inicio y que estaba mejor bajo el cuidado de su progenitora.
Para ese entonces todo el caso se desarrolló bajo denuncias de violencia intrafamiliar; sin embargo, con los datos que se conocen en la actualidad, la víctima supo que se trató de un tema de violencia vicaria.
Más Noticias
“La descripción más precisa de cualquier cosa, es decir cuánto vale”: Manuel Vilas habla sobre la presencia del capitalismo en el amor
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YKNY2FFQBVG23PTTXWYOBMALJY.jpg)
Toma al Palacio de Justicia: esto dicen los reveladores documentos del departamento de defensa de Estados Unidos que los involucrarían
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BJN5UMIS3ZDFXBNIV7DNNCPYKM.jpg)
Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Y2MEPTBFIVB7BOKDCUHIDW2ZEI.jpg)
Vetusta Morla vuelve a Colombia para el Festival Cordillera: “Es uno de esos lugares importantes que siempre trazamos en el mapa”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TC5TIOA3AFE2LHVOJRRLFHKKDA.jpg)
Luto en el fútbol colombiano: fue asesinado Edgar Páez, presidente de Tigres F. C.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JI4PVMLSKBCGHBAV2HECUPTQUE.jpg)