
Estados Unidos condenó nuevamente el régimen de Bielorrusia y denunció la existencia de más de 1.500 presos políticos en el país.
En una nota difundida este sábado por el Departamento de Estado, indicó que “estos hombres y mujeres han sido detenidos y encarcelados por ejercer sus derechos humanos y sus libertades fundamentales en pro de la democracia bielorrusa, por protestar contra unas elecciones fraudulentas o por oponerse a la guerra de Rusia contra Ucrania” y, por tanto, llamó a su liberación inmediata y sin condiciones.
“Reiteramos nuestro fuerte deseo de ver la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos detenidos por el régimen de Alexandr Lukashenko”, agrega.
Washington alertó a su vez de los irregulares procesos judiciales en los que muchos de ellos fueron condenados, ya que se desarrollaron a puertas cerradas, “lejos del escrutinio público y la rendición de cuentas”.

Estos presos se encuentran incomunicados de sus abogados, familias y sus seres queridos -muchos de los cuales ni siquiera están al tanto de su paradero- y en condiciones que podrían no ser las apropiadas.
Si bien se desconoce la identidad de todos los retenidos por el régimen, la nota menciona algunos nombres como Viktar Babarika, Siarhei Tsijanoski, Mikalai Statkevich, Maria Kalesnikava, Maxim Znak, Ales Bialiatski o Ihar Losik.
Justamente en la víspera del Día de la Solidaridad con los Presos Políticos de Bielorrusia, Estados Unidos reafirmó su compromiso por “promover la rendición de cuentas de los perpetradores de violaciones de derechos humanos (en el país) y a aumentar los costos asociados con sus abusos, incluso mediante la imposición de restricciones de visa y sanciones”.
“Estamos con el pueblo de Bielorrusia en sus aspiraciones por un futuro basado en el estado de derecho, el respeto a los derechos humanos y un gobierno responsable y elegido democráticamente”, concluyeron.

La denuncia de Estados Unidos se conoció semanas después de que la Justicia bielorrusa condenara a ocho años de prisión a un ex periodista disidente.
Roman Protasévich había sido arrestado en 2021 luego de que el régimen de Lukashenko considerara que había desafiado su poder en las masivas protestas antigubernamentales y que había conspirado con la toma del mando de manera inconstitucional.
El periodista fue acusado de incitar al odio y a la discordia social, así como de organizar disturbios, actividades de una organización terrorista, crear una formación extremista y formar parte de su liderazgo.

“Mi deseo sincero era cambiar la vida de nuestro pueblo y nuestro país para mejor pero estaba muy equivocado, elegí el camino equivocado”, comentó al admitir “abiertamente la derrota política”.
Fue “un gran error” tratar de lograr “cambios a través de una división en la sociedad”, agregó.
(Con información de Europa Press)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Activistas registraron más de 350 muertes en Sweida tras los enfrentamientos entre drusos y fuerzas sirias
El ejército de Siria inició su retirada tras días de batallas que dejaron decenas de civiles y combatientes muertos. Israel bombardeó posiciones militares en Damasco, mientras Estados Unidos instó a la desescalada y se acordó un alto el fuego
El partido “Los japoneses primero” agita las elecciones al alarmar sobre los extranjeros
La agrupación nacionalista Sanseito, surgida en pandemia y con fuerte presencia digital, amenaza la hegemonía del Partido Liberal Democrático justo antes de los comicios para la cámara alta, pese a ser una fuerza reciente
Ucrania atacó a la ciudad rusa de Bélgorod con drones en medio de una nueva escalada fronteriza
El ataque causó una víctima fatal y seis heridos en una zona residencial del sudoeste de Rusia, según autoridades locales. En paralelo, Moscú bombardeó cuatro ciudades ucranianas

El auge exportador en China no frena los recortes de sueldos y el aumento de la presión sobre los trabajadores
La disminución de sueldos y los retrasos en los pagos están llevando a empleados públicos y privados de China a combinar varios trabajos para cubrir sus necesidades en un contexto económico adverso

Estados Unidos prepara un veto a cables submarinos con tecnología china
La FCC propone nuevas normas que apuntan a restringir la infraestructura crítica de internet frente a amenazas extranjeras. El foco está en empresas como Huawei y ZTE, y en la protección de los datos que circulan por el 99 % del tráfico global
