
Luego de estar casi 12 años entrampada en el Congreso, este lunes el Senado aprobó finalmente la nueva Ley de Adopción, la que reduce tiempos, burocracia y equipara las posibilidades de que matrimonios, personas solteras o parejas con acuerdo de unión civil puedan acoger a un niño/a al cuidado del Estado.
La nueva normativa viene a cambiar drásticamente el marco vigente, reconoce el derecho de los niños/a y adolescentes a ser oídos y conocer sus orígenes biológicos y será promulgada a la brevedad por el presidente Gabriel Boric, quien fue el primero en celebrar la noticia desde su cuenta de X.
“Después de 12 años de debate estancado logramos construir un acuerdo para modernizar la ley de adopción. Con el bienestar de los niños como norte acortamos plazos y burocracia (..) Los primeros años son fundamentales en la formación de una persona. No es aceptable que porque la política no se pusiera de acuerdo los niños fueran perjudicados”, publicó.
Quizás el avance más importe es la reducción en los tiempos del proceso de adopción. Hoy en día, adoptar a un menor puede demorar hasta seis años, y con este nuevo cuerpo legal dicha cifra se acorta a dos años, debido a la eliminación de una serie de trabas burocráticas.
También reconoce y promueve el derecho de los niños a crecer dentro de su familia biológica y establece que por ningún ninguna razón, la falta de recursos económicos en una familia será motivo de que sus hijos sean declarados “adoptables”.
Finalmente, la nueva ley permite a las familias de acogida que han cuidado a un menor por más de 18 meses seguidos solicitar su adopción, faculta a que un padre (o madre) adopte al hijo/a de su pareja si éste no mantiene contacto con sus progenitores biológicos, y perfecciona el delito de obtención ilegal de un niño/a.

Acuerdo políticos transversales
Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia, también festejó la buena nueva, destacando que su aprobación se debió a “acuerdos transversales” con todos los sectores políticos a fin de “superar una legislación obsoleta”.
A su vez, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, valoró que la nueva ley reconozca el derecho de los menores “a ser oídos, que es algo nuevo”, amén de reconocer “la importancia que tiene que los niños adoptados puedan conocer sus orígenes. Incluso reconoce la posibilidad de forma voluntaria de que los niños adoptados puedan tener vínculos, y una relación post adoptiva con su familia de origen, cosa que es completamente nueva en el sistema”, aseveró.
Finalmente, recordó que hoy en día “los plazos de espera de niños, niñas y adolescentes podía llegar hasta cuatro, cinco y seis años en el proceso de adopción y esto se ha reducido a 12 ó 18 meses, lo que es un cambio muy significativo”, y aseguró que las cifras de adopciones crecerán en el país.
“Hoy día ocurren alrededor de 250 adopciones al año y nosotros pensamos que con este proceso esto podría casi duplicarse”, remató Silva.
Últimas Noticias
Enrique Antía se despidió de la Intendencia de Maldonado: “Primero la gente”
En un acto con presencia de autoridades nacionales y departamentales, el ex jefe comunal repasó logros de gestión, defendió el rumbo económico y ambiental del departamento y aseguró que deja bases sólidas para el futuro

Un incendio en un gran edificio del centro de Santiago obligó al rescate de un centenar de personas
El fuego comenzó en las plantas subterráneas y obligó a evacuar por tierra y aire a los residentes atrapados

Lula da Silva dijo que intentará negociar los aranceles con Estados Unidos
A su turno, el Parlamento brasileño pidió que el Gobierno use la vía del diálogo para intentar revertir la decisión de Donald Trump, pero no descartó aranceles recíprocos responder con la misma moneda

Una ONG venezolana alertó sobre la grave situación médica de una mujer detenida con 34 semanas de embarazo
El delicado estado de salud de Maykelis Borges representa un “peligro para su vida y la de su bebé”, según denunció CLIPP

Periodistas nicaragüenses exiliados temen por su seguridad tras el asesinato de un opositor del régimen de Ortega-Murillo
La noticia de ese crimen, sucedido el pasado 19 de junio, en San José, Costa Rica, donde estaba refugiado desde 2018, “encendió nuevas alertas dentro del gremio periodístico”
