
Mas de cien analistas y ex autoridades bolivianas presentaron este martes un manifiesto en el que piden al bloque de unidad opositor conformar un frente amplio que incluya a otros sectores de la sociedad civil con el objetivo de derrotar en las elecciones generales de agosto al Movimiento Al Socialismo (MAS), que está en el poder desde 2005 con excepción de un año (2019-2020).
El documento hace referencia a alianza conformada inicialmente por los ex presidentes Carlos Mesa (2003-2005) y Jorge Quiroga (2001-2002), el gobernador suspendido de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y el empresario y ex candidato Samuel Doria Medina a la que denominaron Unidad de la Oposición Democrática. A este bloque, presentado el 14 de diciembre de 2024, se sumaron luego los precandidatos Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián con el objetivo de lograr una candidatura única de oposición para los comicios.
A pesar de la firma del acuerdo y los anuncios de buena voluntad, las tensiones entre algunos integrantes del bloque y las campañas individuales han generado incertidumbre sobre la factibilidad y coherencia de la unión opositora. En ese marco, los firmantes del manifiesto comparten su propuestas para lograr una alternativa política “de renovación, con amplia inclusión ciudadana y con capacidad de transformación estatal”.

En el primer punto, piden conformar un frente amplio con participación de organizaciones civiles de las zonas urbanas y rurales y garantizar instancias de deliberación participativas para la preselección de las candidaturas, la construcción del programa de Gobierno y la organización del control electoral.
En segundo lugar, piden al frente unitario elaborar un programa de medidas de corto plazo para resolver la crisis económica en Bolivia como la estabilización de la moneda, el desabastecimiento de combustible y la falta de divisas.
Finalmente sostienen que se debe lograr un compromiso mínimo que garantice “los más legítimos y prioritarios intereses de la gran mayoría de los bolivianos” y que incluya cuatro aspectos: la restitución de todas las instituciones democráticas, la prevención medioambiental en bosques y agua contaminada por la minería ilegal, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y la lucha frontal contra la corrupción y el narcotráfico.
“Estas formulaciones pueden parecer excesivas dada la progresiva desinstitucionalización del sistema político boliviano, pero son imprescindibles para la construcción de una verdadera opción democrática. De los procesos autoritarios no se sale con un simple cambio de gobierno”, señala al final el documento y advierte que para lograr una reforma del Estado es “imprescindible construir un instrumento político coherente y duradero”.

Entre las personalidades que firman la propuesta están la senadora Cecilia Requena, que presentó el documento ante los medios, el ex defensor del Pueblo Waldo Albarracín y el líder indígena Marcial Fabricano entre otras ex autoridades, analistas, escritores y líderes de opinión.
Elecciones presidenciales
El Tribunal Supremo Electoral fijó para el 17 de agosto las elecciones generales en las que se votará para elegir a las autoridades del Gobierno y de la Asamblea Legislativa, 36 senadores y 130 diputados, por cinco años.
Las organizaciones políticas tienen hasta el 18 de abril para inscribirse y los binomios hasta mayo. De momento, se perciben al menos seis frentes para la contienda electoral a la que por primera vez el oficialismo llega dividido.
Los analistas anticipan unas elecciones altamente fragmentadas y con más equilibrio en el Órgano Legislativo, por lo que el siguiente mandatario se verá obligado a pactar con las otras fuerzas políticas para lograr la gobernabilidad.
Últimas Noticias
José Mujica habló de su salud: “Mis huesos ya no dan ni para ir a la esquina”
El ex presidente uruguayo envió un video de apoyo al presidente colombiano Gustavo Petro y dijo: “No estoy lejos de irme en cualquier día de estos”

Condenan en Uruguay a una mujer que apuñaló a su novio mientras tenían sexo
El joven la había dejado por otra chica; para la Fiscalía, la mujer estaba celosa, pero sus defensoras afirman que lo agredió porque era víctima de violencia doméstica

Escalofriante crimen en Brasil: una mujer asesinó a una adolescente embarazada para robarle el bebé
Engañó a la víctima, una menor de 16 años, con la excusa de una donación de ropa. La estranguló y le practicó una operación para llevarse al niño

Los menonitas de Uruguay que no envían a sus hijos a la escuela le ganaron el juicio al Estado
La Justicia uruguaya consideró que el derecho a la educación de los menores no está vulnerado porque tienen clases en una institución del exterior

La violencia en Haití provocó un récord de 60.000 desplazados en un mes
El número total superó el millón, el triple del año anterior
