Crisis económica en Cuba: el dictador Miguel Díaz-Canel reconoció que el país vive “prácticamente al día” a nivel financiero

“Transitamos por un momento muy duro”, afirmó en su discurso de cierre ante el pleno del comité central del Partido Comunista en La Habana y se refirió a la falta de básicos como alimentos, medicamentos y combustible

Guardar
Miguel Díaz-Canel encabezó una manifestación
Miguel Díaz-Canel encabezó una manifestación oficial en La Habana, Cuba, el 27 de noviembre de 2024 (REUTERS/Alexandre Meneghini/Archivo)

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel calificó de “muy duro” el 2024 y reconoció que financieramente Cuba vive “prácticamente al día”, con “limitadísimas divisas”, aunque consideró que el desafío no es “insuperable” y convocó a una movilización contra Estados Unidos.

Diaz-Canel hizo estas declaraciones, difundidas este sábado en medios oficiales, en su discurso de cierre ante el pleno del comité central del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), formación de la que él es primer secretario.

“Transitamos por un momento muy duro, prácticamente vivimos al día. Son muchas las quejas del pueblo, justas (...). Luego, están los arduos ejercicios diarios para decidir dónde poner las limitadísimas divisas de las que disponemos en temas que constituyen prioridades”, explicó Díaz-Canel según la versión publicada por el diario Granma.

Aseguró el gobernante cubano que “está a punto de terminar otro año tremendo”, casi de “emergencia”, y que “el momento es muy complejo, pero no insuperable”, y se refirió a la falta de básicos como alimentos, medicamentos y combustible, y a los prolongados apagones diarios.

A nivel macroeconómico indicó: “Debemos disminuir el endeudamiento, avanzar en la estabilización macroeconómica, haciendo cada vez más sostenible la disminución del déficit fiscal”.

Díaz-Canel se refirió a tres elementos a su juicio para el optimismo: el aumento de la producción agrícola -que ayudaría a reducir el gasto en divisa para importación de básicos-, el fortalecimiento del sistema energético -apostando por la solar- y la reducción del déficit fiscal sobre los pronósticos de principios de año.

Posteriormente añadió que la crisis ha “hecho mella en estas conquistas”, en referencia a la sanidad y la educación universales, y abogó por “proteger los derechos fundamentales de la sociedad”.

También asumió problemas en servicios esenciales como el abastecimiento de agua, el saneamiento, la recogida de basuras, el alumbrado público, las carreteras, la construcción y la reparación de viviendas.

De cara al PCC, pidió esfuerzo, ejemplaridad y redoblar la lucha contra las irregularidades y la corrupción. Sin embargo, volvió a enfatizar, ante todo, la necesidad de cerrar filas dentro de la formación política en la actual situación, citando para eso a su antecesor en la presidencia de Cuba, Raúl Castro.

Miguel Díaz-Canel junto a Raúl
Miguel Díaz-Canel junto a Raúl Castro en julio de 2023 (REUTERS/Alexandre Meneghini)

Marcha contra EEUU

Díaz-Canel responsabilizó principalmente a las sanciones estadounidenses por la situación del país y reiteró que la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre no sorprendió al régimen cubano.

“Ese resultado y la posibilidad de un incremento de la agresividad hacia Cuba estaban en los escenarios previstos. (...) nos disponemos a enfrentar este nuevo escenario con ecuanimidad y sin miedo, pero alertas y preparados (...). La respuesta no es ni será hacer concesiones a quien se propone destruirnos y dominarnos, ni será desviarnos del rumbo socialista”, señaló.

Frente a la “política hostil” de EEUU, Díaz-Canel convocó “al heroico pueblo cubano a una marcha combatiente” el próximo 20 de diciembre.

Esta convocatoria, que concluirá frente a la embajada de Washington en La Habana, expresará su “más firme y contundente condena al criminal bloqueo” y “a la permanencia de Cuba en la ilegítima lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo”.

En Cuba hay una fuerte escasez de básicos (alimentos, medicinas, combustible), inflación galopante, prolongados apagones diarios -incluidos tres nacionales en apenas dos meses-, dolarización creciente y una ola migratoria sin precedentes.

La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses durante el primer mandato de Donald Trump y las fallidas políticas económicas y monetarias han agudizado problemas estructurales de décadas de la economía cubana.

El producto interno bruto (PIB) cubano se contrajo un 1,9 % en 2023, según cifras oficiales, y sigue por debajo de los niveles de 2019. El régimen cubano ya ha descartado que la economía vaya a crecer este ejercicio.

(Con información de EFE)

Guardar

Últimas Noticias

Elecciones Ecuador 2025: el debate presidencial, minuto a minuto

Los 16 candidatos se miden en un debate que tendrá el foco puesto en la correísta Luisa González y el presidente Daniel Noboa

Elecciones Ecuador 2025: el debate

Una nueva encuesta muestra una ventaja del presidente Daniel Noboa sobre la correísta Luisa González de cara a las elecciones en Ecuador

Según Informe Confidencial, el mandatario domina en las principales regiones del país, consolidando su liderazgo frente a una oposición fragmentada. En el estudio encabeza la intención de voto con un 37%, frente al 32% de su principal contendiente

Una nueva encuesta muestra una

Fracturas en el oficialismo y un escenario incierto en la oposición: quiénes se perfilan como los principales precandidatos para las elecciones en Bolivia

Aunque aún no se han inscrito alianzas ni candidaturas, varios actores políticos han manifestado su interés de postular a la Presidencia y han presentado programas de Gobierno. La oposición busca un candidato único en su cuarto intento por derrotar al MAS

Fracturas en el oficialismo y

Narcisista y con personalidad paranoide: la macabra historia de “La Quintrala” y sus crímenes en Chile

La arquitecta María del Pilar Pérez fue condenada en 2011 a presidio perpetuo como autora intelectual de los asesinatos del novio de su sobrina, su exmarido y la pareja de éste

Narcisista y con personalidad paranoide:

Evo Morales cuestionó la independencia del juez que declaró su rebeldía en un proceso judicial en Bolivia: “Obedecen a quienes los nombran”

En un mensaje publicado en la red social X, el ex mandatario boliviano sostuvo que el juez Rocabado fue nombrado el 18 de abril de 2024 por el ex presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, a quien calificó de “protegido” del Gobierno

Evo Morales cuestionó la independencia
MÁS NOTICIAS