Desde noviembre funcionarán escáneres antinarcóticos en los puertos de Ecuador

Así lo anunció el director del servicio de aduanas. Los puertos marítimos del país han sido calificados como los “centros logísticos” del tráfico de droga desde Sudamérica

Guardar

Nuevo

Con la instalación de los escáneres el 90 % de la carga de exportación que sale del país será analizada. (EFE/Elvis González)
Con la instalación de los escáneres el 90 % de la carga de exportación que sale del país será analizada. (EFE/Elvis González)

Después de dos años del primer anuncio y tras una prórroga de un año, los escáneres antinarcóticos en los puertos de Ecuador estarán operativos el próximo noviembre, así lo ha asegurado Ralph Suástegui, director del Servicio de Aduanas (Senae). El anunció se realizó en un evento del programa de la Organización de Estados Americanos sobre los operadores económicos autorizados y dirigido para los agentes aduaneros.

En octubre de 2021, el presidente Guillermo Lasso emitió el decreto ejecutivo 227 que dispuso la instalación de estos dispositivos en los puertos del país. La segunda disposición transitoria del decreto ordenaba que: “El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, a través de su Dirección General, una vez publicados los requisitos mínimos que deberán cumplir los equipos no intrusivos, determinará mediante resolución los depósitos temporales, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos que deberán implementar estos equipos, mismos que deberán entrar en funcionamiento en el plazo de doce meses contados a partir de la publicación de este Decreto Ejecutivo en el Registro Oficial”.

Sin embargo, el plazo de un año no se cumplió y se aceptó una prórroga hasta julio de este año. La justificación del retraso se atribuyó a los trámites para la importación de los escáneres, incluso aduciendo problemas logísticos generados por la guerra de Rusia y Ucrania. Este último es el principal proveedor de los componentes que se utilizan en estos equipos.

De los diez puertos a nivel nacional solo hay escáneres en dos: Posorja y Manta; pero aún hay puertos en Guayas, El Oro y Esmeraldas que necesitan estos equipos: “En algunos casos los equipos acaban de llegar, en otros ya están instalados y se hacen pruebas de operatividad”, explicó el funcionario a Expreso.

La contaminación de contenedores de exportación es una práctica común de los traficantes de droga para el envío de estupefacientes. (EFE/Jerome Favre/Archivo)
La contaminación de contenedores de exportación es una práctica común de los traficantes de droga para el envío de estupefacientes. (EFE/Jerome Favre/Archivo)

Se espera que en los primeros quince días de noviembre los dispositivos sean instalados: “Se prevé que hasta la primera quincena estén operativos los escáneres en todos los puertos de Guayaquil, con lo cual vamos a poder garantizar que más del 90 % de la carga de exportación que sale de este país sea escaneada 100 %, cumpliendo de esta manera con el compromiso presidencial”, dijo Suástegui en su intervención en el evento de la OEA.

El puerto marítimo más grande de Ecuador está en Guayaquil y se ha convertido en el “principal hub logístico para la cocaína que va a Europa y al resto del mundo“, según un informe de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos de Estados Unidos.

Según han determinado los agentes antinarcóticos locales, los narcotraficantes utilizan varias técnicas para contaminar los contenedores, por ejemplo, rompen los sellos de seguridad de los contenedores, insertan la droga en maletas, y luego sellan nuevamente el contenedor con adhesivos idénticos a los originales. Otros contaminan la carga, por ejemplo, el banano que está en las cajas. Mientras que otros atan la droga a las embarcaciones de exportación una vez que estas han zarpado.

Locaciones y medios utilizados para el tráfico de drogas en Ecuador. (DNA/ Policía Ecuador)
Locaciones y medios utilizados para el tráfico de drogas en Ecuador. (DNA/ Policía Ecuador)

Según las autoridades estadounidenses y de acuerdo a la evaluación sobre el narcotráfico en el Ecuador elaborada por la Policía de ese país, el tráfico de cocaína a América del Norte inicia en los países Andinos: “La cocaína sale principalmente de Colombia y Ecuador a través de la ruta del Pacífico oriental, que se estima representa el 74% de toda la cocaína introducida en América del Norte. Le sigue la ruta del Caribe occidental (16%), que parte de Colombia. La tercera ruta de tráfico es la ruta del Caribe (por la que se trafica el 8% de la cocaína incautada en América del Norte), que parte tanto de Colombia como de Venezuela”.

Además de la instalación de los dispositivos electrónicos no intrusivos, el SENAE emitió una resolución con requisitos técnicos que deberán cumplir los concesionarios de los servicios portuarios. En el documento se indican las reglas para la operación de los escáneres y las sanciones por los incumplimientos a las disposiciones de la autoridad competente.

El director de Aduanas aseguró que algunos de los logros de la entidad son las buenas prácticas, a través de los incentivos para los operadores de comercio exterior. A esto se suman los canales de aforo automático, reducción de tiempos, capacitaciones, extensión de garantías, extensión de recertificaciones para los agentes aduaneros, entre otros.

Guardar

Nuevo