Ex presidentes de Iberoamérica condenaron la violencia en Brasil y apoyaron a Lula da Silva

En una breve declaración en la que no se menciona a Bolsonaro ni a sus seguidores, los ex jefes de Estado y de Gobierno rechazaron la violencia

Guardar

Nuevo

Un partidario del ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro sostiene una bandera mientras llega en un autobús a la Academia Nacional de la Policía Federal después de que se desmontara un campamento montado por simpatizantes frente al Cuartel General del Ejército, en Brasilia. (REUTERS/Adriano Machado)
Un partidario del ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro sostiene una bandera mientras llega en un autobús a la Academia Nacional de la Policía Federal después de que se desmontara un campamento montado por simpatizantes frente al Cuartel General del Ejército, en Brasilia. (REUTERS/Adriano Machado)

Veinticinco ex gobernantes integrados en la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) condenaron este lunes los “graves” hechos de violencia perpetrados en Brasilia por seguidores del expresidente Jair Bolsonaro y manifestaron su apoyo al presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

En una breve declaración en la que no se menciona a Bolsonaro ni a sus seguidores, los ex jefes de Estado y de Gobierno rechazan el ingreso de forma violenta de manifestantes en las instalaciones del Congreso, la Presidencia y el Tribunal Supremo de la República Federativa de Brasil, en Brasilia.

También manifiestan su “apoyo al presidente constitucional de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva y los otros poderes públicos afectados, y rechazan y condenan cualquier acción que pretenda subvertir el orden constitucional”.

Un miembro de la Policía Federal observa lo que sucede en Brasilia (REUTERS/Adriano Machado)
Un miembro de la Policía Federal observa lo que sucede en Brasilia (REUTERS/Adriano Machado)

La declaración está firmada por Óscar Arias, Rafael Ángel Calderón, Miguel Ángel Rodríguez, Laura Chinchilla y José María Figueres (Costa Rica), José María Aznar (España), Nicolás Ardito Barletta, Mireya Moscoso y Ernesto Pérez Balladares (Panamá), Felipe Calderón y Vicente Fox (México) y Alfredo Cristiani (El Salvador).

Tres expresidentes colombianos, Iván Duque, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, están entre los firmantes, junto a Federico Franco y Juan Carlos Wasmosy, de Paraguay; Osvaldo Hurtado L. y Jamil Mahuad, de Ecuador; Luis Alberto Lacalle H. y Julio María Sanguinetti, de Uruguay; Mauricio Macri, de Argentina; Carlos Mesa G. y Jorge Tuto Quiroga, de Bolivia, y Sebastián Piñera, de Chile.

Crecen las manifestaciones en rechazo al asalto a los tres poderes de Brasil

Vista de los destrozos en el exterior del Palacio de Planalto tras una protesta de partidarios del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro (REUTERS/Adriano Machado)
Vista de los destrozos en el exterior del Palacio de Planalto tras una protesta de partidarios del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro (REUTERS/Adriano Machado)

Académicos, empresarios y líderes sociales elevaron su voz este lunes en Brasil para repudiar el asalto a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema perpetrado el domingo por radicales bolsonaristas que buscaban un golpe de Estado.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Sao Paulo (USP) se reunieron decenas de estudiantes, autoridades y representantes de movimientos sociales para leer un manifiesto en el que mostraron su enérgico rechazo a la “tentativa frustrada de golpe de Estado”.

“La depredación de las sedes de los tres poderes solo sirvió para cubrir de vergüenza nuestra patria. Estamos aquí para exigir, sin medias palabras, que los responsables por los crímenes de barbarie sean investigados, juzgados y castigados dentro de la ley”, manifestó el rector de la USP, Carlos Gilberto Carlotti.

El acto de este lunes recordó a otro similar que tuvo lugar el pasado 11 de agosto, cuando también leyeron un manifiesto con más de un millón de firmas en defensa de la democracia, en medio de la feroz campaña de descrédito encabezada por el entonces presidente Jair Bolsonaro contra el proceso electoral.

El asalto a los tres poderes, que sumió en el caos a Brasilia durante cuatro horas y media del domingo, ocurrió justo una semana después de que el líder progresista Luiz Inácio Lula da Silva asumiera la Presidencia.

Los ataques a las instituciones fueron ampliamente condenados por la comunidad internacional y por los más diversos sectores brasileños.

En este contexto, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil también pidió sanciones ejemplares para los manifestantes golpistas.

“Son manifestaciones antidemocráticas e ilegítimas que atacan a los tres poderes de manera vil. El Gobierno y las instituciones necesitan volver a funcionar dentro de la normalidad, pues Brasil tiene el enorme de desafío de volver a crecer y generar empleos”, afirmó el presidente de la entidad, Robson Braga, en una nota.

La Federación Brasileña de los Bancos (Febraban) afirmó que la invasión y los destrozos causados en las sedes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial “exigen una firme reacción del Estado”.

En la misma línea, la Confederación Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) confía en “el esclarecimiento y el castigo de los responsables de los crímenes practicados contra la decisión manifestada en las urnas por la sociedad brasileña”, en octubre pasado.

Según el Gobierno de Lula, han sido detenidas alrededor de 1.500 personas en las últimas 24 horas, acusadas de participar en el violento episodio que hizo recordar a la invasión del Capitolio de Estados Unidos del 6 de enero de 2021 por parte de seguidores del expresidente Donald Trump.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo