Donación de órganos: Demanda es insuficiente y más de 6 mil peruanos esperan por un trasplante

El tejido más solicitado es la córnea, pues más de 5 mil pacientes están a la espera de un trasplante que pueda ayudarles a recuperar la visión

Guardar

Nuevo

infobae

La situación actual de la donación de órganos en el Perú ha mejorado si se toma en cuenta que se pasó de tener 0.5 % a 1.5 % de donantes por millón de habitantes en el país entre el 2020 y 2023. Sin embargo, esa mejoría sigue sin ser suficiente, pues más de 6 mil pacientes a nivel nacional siguen a la espera de un trasplante que podría salvarles la vida.

En total se trataría de al menos 6.213 pacientes, los que están en una lista de espera en todos los establecimientos de salud. Según indicó a Ojo el jefe de la Dirección General de Donaciones de Trasplantes y Banco de Sangre, del Ministerio de Salud (Minsa), Antonio Almeyda, al menos 5.500 personas necesitan una córnea, el tejido que puede devolverles la vista y precisamente es el más demandado.

Otros casos que requieren de atención son, por lo menos, 671 personas en espera de un trasplante renal, además de otras 30 esperando un trasplante de hígado. También se tiene registros de 10 personas en necesidad de un pulmón y otras dos que requieren un corazón.

“La mayoría son adultos de mediana edad. Requieren un órgano a consecuencia de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, que son las principales causas de fallas de órganos. En el caso de niños, básicamente son por enfermedades congénitas y el porcentaje es menor”, indicó Almeyda al diario.

La Ley N.º 31756, que promueve la donación de órganos y tejidos humanos, fue publicada el 31 de mayo en el boletín de Normas Legales Diario Oficial El Peruano. - Crédito: Andina
La Ley N.º 31756, que promueve la donación de órganos y tejidos humanos, fue publicada el 31 de mayo en el boletín de Normas Legales Diario Oficial El Peruano. - Crédito: Andina

Actualmente, se ha experimentado un aumento en la cantidad de donantes de órganos. Algo que es notorio en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), pues hasta abril de este año ya había poco más de 3.3 millones de peruanos que aceptaron serlo y está declarado en su DNI.

Pese a esto, la cifra tiene solo 19 mil 774 personas adicionales a comparación del año 2023, lo cual no alcanza a cubrir la carencia de donantes.

Según el experto, Las tres regiones que concentran la mayor cantidad de ciudadnos donantes de órganos son:

  1. Lima con 1.6 millones de personas
  2. La Libertad con 198.811 donantes
  3. Arequipa con 196.6302 personas donantes.

Además, se prevé que para este año se logre alcanzar una tasa de donantes de órganos similar a la que había antes de la pandemia (2 por millón de habitantes). También se espera que la nueva ley de donación de órganos pueda ayudar a que los ciudadanos cambien la percepción que los peruanos tienen con respecto a la donación de órganos.

De acuerdo a la nueva ley, el ciudadano que no quiera ser donante de órganos deberá declarar esa voluntad. - Crédito: composición Infobae
De acuerdo a la nueva ley, el ciudadano que no quiera ser donante de órganos deberá declarar esa voluntad. - Crédito: composición Infobae

Nueva ley de donación de órganos entrará en vigencia

A inicios del año 2024 se indicó que entraría en vigencia una nueva mejora en el sistema de donación de órganos gracias a la Ley N.º 31756, que estipula que todos los ciudadanos peruanos serán considerados donantes luego de su fallecimiento, a menos que expresen lo contrario de manera explícita.

La medida, que tiene como objetivo principal incrementar la cantidad de trasplantes terapéuticos, promete mejorar la posición de Perú en el ranking global de donación de órganos, en el que actualmente se ubica en las posiciones inferiores, según datos del Registro Internacional en Donación de Órganos y Trasplante (IRODaT).

El futuro reglamento de la nueva ley de donación de órganos en Perú podría ser concluido a entre julio y agosto de este año. Luego pasará a ser revisado por el Consejo de Ministros para finalmente ser oficializado mediante la publicación de un decreto supremo, por lo que se espera que entre en vigencia en el transcurso de este año

La implementación del reglamento busca optimizar el proceso de donación y trasplante de órganos, para así paliar el gran déficit que actualmente enfrenta el sistema de salud en esta área. Dicha iniciativa será crucial para mejorar la calidad de vida de miles de personas que se encuentran en una situación de espera.

Guardar

Nuevo