Gratificación 2023: solo el 17% de peruanos recibirá este dinero extra ante elevada tasa de informalidad laboral

Brecha financiera. Esta semana, alrededor de 4 millones de trabajadores gozarán de un dinero extra, una cifra insuficiente frente al universo total de empleados en el país

Guardar

Nuevo

En Lima, el número de trabajadores que recibirán este beneficio es de 24%. Foto: Andina
En Lima, el número de trabajadores que recibirán este beneficio es de 24%. Foto: Andina

El 15 de diciembre vence el plazo para que los trabajadores en planilla del sector privado reciban su gratificación por Navidad. Sin embargo, el número de beneficiarios es abismalmente pequeño frente al universo de empleados que existen, debido a la informalidad laboral. En el último año, de los 17 millones trabajadores, el 72% no tuvo cobertura de protección y beneficios sociales.

De acuerdo con la reciente encuesta de Datum Internacional para Gestión, solo un 17% de peruanos afirmó que recibirá gratificación, mientras que el 83% de ciudadanos no recibirá.

En Lima, el porcentaje de quienes recibirán este beneficio económico es de 24%, mientras que en las regiones del centro, norte, sur y oriente, se reduce a 12%, 13%, 14% y 14%, respectivamente. Por otro lado, el 21% de hombres afirma que recibirá este dinero extra este mes. De igual forma el 13% de mujeres trabajadoras.

Mayoría destinará gratificación al pago de deudas

La encuestadora también revela que debido a la recesión económica, el 49% de peruanos que recibirá gratificación la destinará al pago de deudas. En el desagregado, serán aquellos trabajadores entre 35 y 44 años (57,7%) y entre 45 y 54 años (57,7%). Además, el 55% del nivel socioeconómico E y el 54,1% del A/B respondieron lo mismo.

El 72% de trabajadores en Perú es informal y no recibirá gratificación. Foto: Andina
El 72% de trabajadores en Perú es informal y no recibirá gratificación. Foto: Andina

Desde la otra orilla, el 19% de encuestados que recibirá gratificación piensa ahorrarla, sobre todo los que pertenecen al nivel socioeconómico C (21,2%); y aquellos entre 25 y 34 años (30,3%) así como los más jóvenes, entre 18 y 24 años (23,4%).

Las cifras tienen relación con el incremento de la inflación, que a noviembre ya va marcando una trayectoria de desaceleración y se espera que a fines de diciembre llegue al rango meta (3%).

Para quienes están pensando en ahorrar en el sistema financiera, una opción son los depósito a plazo fijo. Según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al cierre de octubre de este 2023, entre las entidades más rentables para pagar intereses altos por esta opción son las cajas rurales y las financieras.

¿Dónde denunciar si no me depositan la gratificación?

Los trabajadores que no hayan recibido la gratificación hasta el 15 de diciembre, fecha límite establecida, pueden presentar una denuncia ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

Esta entidad regula los procesos y asegura que se cumplan los derechos laborales en el Perú, incluyendo el pago puntual de este beneficio. Si un empleador paga la gratificación con retraso, el trabajador tiene derecho a intereses legales sobre el monto adeudado.

Para presentar una denuncia, los trabajadores pueden utilizar los canales de denuncia de Sunafil: la plataforma virtual de la institución, llamar al teléfono 390-2780, o enviar un correo electrónico a consultas@sunafil.gob.pe. Estos medios se han dispuesto para facilitar el proceso y asegurar que los trabajadores puedan reclamar eficazmente sus derechos.

Más de 4 millones de trabajadores en planilla del sector privado recibirán su derecho de gratificación por Navidad, que equivale a un sueldo íntegro completo más una bonificación extraordinaria del 9%.

Preguntas frecuentes sobre el pago de la gratificación y aguinaldo en el sector público y privado.
Preguntas frecuentes sobre el pago de la gratificación y aguinaldo en el sector público y privado.

Desconfianza en el Plan Unidos

Por otro lado, la referida encuesta también señala que la mayoría de peruanos no cree en los resultados que pueda traer el tan anunciado “Plan Unidos” impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el cual está orientado a revertir la recesión por la que afronta el país.

En el sondeo realizado a nivel nacional, un 61% de los encuestados manifiesta escepticismo ante las 25 medidas propuestas por el Poder Ejecutivo para el 2024. Esta opinión es particularmente fuerte en el sur del país, donde alcanza el 70%.

La inversión privada y la confianza económica son dos pilares fundamentales señalados por analistas para dar efectividad al plan “Unidos”. Víctor Fuentes del IPE advierte la necesidad de que las medidas propuestas se materialicen y generen dinamismo en la economía.

El Gobierno presentó su plan “Unidos”, un conjunto de 25 medidas que serían clave para revertir la recesión. Foto: composición Infobae/Andina
El Gobierno presentó su plan “Unidos”, un conjunto de 25 medidas que serían clave para revertir la recesión. Foto: composición Infobae/Andina

<br/>

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS