Ocho personas mueren al día debido a los accidentes de tránsito en el Perú

El exceso de velocidad y la informalidad serían una de las principales causas que generan los accidentes de tránsito. Además de la falta de cultura de civismo sobre la responsabilidad de conductores y transeúntes.

Guardar

Nuevo

Para disminuir los accidentes de tránsito, el MTC implementó el año pasado cambios en los límites de velocidad. | Andina
Para disminuir los accidentes de tránsito, el MTC implementó el año pasado cambios en los límites de velocidad. | Andina

En nuestro país los accidentes de tránsito generan que por lo menos ocho personas pierdan la vida a diario y es que el exceso de velocidad sea una de las causas más continuas que se registra en Lima. Como se recuerda, el último domingo 5 personas murieron en la séptima etapa de Collique en Comas, luego que la cúster se despistara y chocara contra un bus.

Según con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entre enero y mayo del 2023 fueron 1,143 personas las que fallecieron a causa de accidentes de tránsito, lo que equivale a 276 muertes el mes en todo el país.

Además, es importante saber que las regiones que presentan mayor cantidad de siniestros de tránsito son: Lima, con 41,095 accidentes, Arequipa, con 5,017, La Libertad con 4,450 y Piura con 3,947. Precisamente, se formó el Observatorio Nacional de Seguridad Vial para intentar reducir el alto índice de accidentes viales, de acuerdo a Andina.

¿Qué generan los accidentes de tránsito?

Luis Quispe Candia, presidente de Luz Ámbar, conversó con la agencia Andina y manifestó que la imprudencia de quienes conducen los vehículos y el exceso de velocidad son las que generan regularmente accidentes vehiculares que, en algunos casos, han tenido graves consecuencias como la muerte.

Además, sostuvo que una de las avenidas en Lima donde se han reportado varios accidentes de tránsito, incluyendo la muerte de transeúntes, es en la avenida Brasil, lugar en donde los conductores no respetan los semáforos, menos las señales de tránsito por lo que generan este tipo de inconvenientes.

Las cifras de accidentalidad en la capital del Valle del Causa van en aumento. Los motociclistas y peatones son los más afectados. Secretaría de Movilidad de Cali
Las cifras de accidentalidad en la capital del Valle del Causa van en aumento. Los motociclistas y peatones son los más afectados. Secretaría de Movilidad de Cali

“En muchos tramos de la avenida, los conductores de vehículos privados y motociclistas, en lugar de darse la vuelta a la manzana y cruzar la avenida Brasil correctamente, entran en diagonal e interfieren la circulación de los buses que transitan por la vía central, la cual es exclusiva para el transporte público”, comentó a la agencia Andina.

Quispe recordó que la primera causa de accidentes de tránsito en el Perú es el exceso de velocidad, le sigue la imprudencia del conductor, la ingesta de alcohol y la imprudencia del peatón. Estas causas se han mantenido en los últimos 20 años.

“La velocidad debe ser prudente y razonable, de acuerdo al lugar y circunstancia. Tiene que considerarse los elementos que están alrededor, si hay niños, mercados, peatones, vehículos que cruzan, etc. El límite de velocidad se pone solamente en el caso de que la vía esté totalmente libre”, expresó.

“Hay algo elemental que falta en nuestras ciudades y es un sistema de control electrónico apoyado con la videovigilancia. Las cámaras con medidores de velocidad mejorarían todo, el exceso de velocidad, controlarán las maniobras temerarias, los giros prohibidos, entre otros problemas”, agregó el presidente de Luz Ámbar.

Más de 400 personas murieron en accidentes de tránsito a lo largo del país. (Agencia Andina)
Más de 400 personas murieron en accidentes de tránsito a lo largo del país. (Agencia Andina)

Medidores de seguridad

De acuerdo al especialista, explicó que es necesario tener herramientas que puedan medir los excesos de velocidad y tomó como ejemplo a la ciudad portuaria del Callao, ya que ellos poseen herramientas que logró que los accidentes de tránsito se redujeron en un 75 % y los accidentes fatales han disminuido enormemente gracias a las cámaras.

“Incluso las ciudades inteligentes tienen cámaras con reconocimiento facial que sirven para dos cosas: para la seguridad vial y la seguridad ciudadana. Estas cámaras tienen que estar en cada esquina de la avenida, en todas las intersecciones, no solo en la avenida Brasil, sino en toda la ciudad, a través de concesiones”, acotó.

Dato:

El MTC modificó los límites de velocidad en el 2022, teniendo ahora 30 km/h como máximo en zonas urbanas y en avenidas 50 km/h, según el Reglamento Nacional de Tránsito. Para las carreteras que cruzan centros poblados también se modificaron los límites, al igual que en las zonas comerciales, residenciales y escolares.

Guardar

Nuevo