
Tras el colapso del comunismo y la caída del muro de Berlín en 1989, los países del bloque comunista recuperaron su libertad y todos ellos iniciaron su reconversión a una economía de mercado. Los flamantes países libres partían desde cero dado que lo único que había dejado el socialismo fue hambre, millones de muertos y familias destruidas. Rusia también abandonó el comunismo por las mismas razones, período de transición que es conocido como la “Perestroika”, que en ruso significa “reestructuración”.
Ningún país del bloque llegó al comunismo teórico de Karl Marx, justamente porque todos se mueren de hambre en la instancia previa llamada Socialismo. Nunca llega ese ideal teórico del comunismo a la Marx, similar a la “isla de los pitufos” donde todos trabajan unidos sin propiedad privada, ni precios ni moneda. Lo que si llega es la desesperación cuando se dan cuenta que son sometidos por una dictadura cruenta que los despoja hasta de la dignidad humana y sus familiares mueren de hambre, tiros o desaparecen en campos de concentración. El muro de Berlín no era un símbolo que buscaba separar ideas, el único objetivo del muro era que nadie se escape de las garras del socialismo y que todos trabajen gratis como esclavos.
Pero, así como nadie llega al comunismo idílico de Marx, tampoco está asegurado que la transición al capitalismo liberal se complete. Son elevados los riesgos de que todo quede en un limbo, a mitad de camino, que no es ni una cosa ni la otra, quedando atrapado en un purgatorio entre el cielo y el infierno, que con eufemismo los organismos internacionales apodaron “país emergente”.
El muro de Berlín no era un símbolo que buscaba separar ideas, el único objetivo era que nadie se escape de las garras del socialismo y que todos trabajen gratis como esclavos
Los países bálticos (Letonia, Lituania, Estonia), son ejemplos donde la bota comunista pisó fuerte dejando su huella, pero cuando recuperaron su libertad muy decididos avanzaron a toda velocidad para la reconversión a la economía capitalista. Hoy sus ciudadanos gozan de plena libertad económica e individual y la economía genera ingresos suficientes para mantener un respetable Estado de Bienestar.
Pero también existen países que quedaron en ese limbo. La mayor parte de los ucranianos quieren sumarse al liberalismo occidental, pero Rusia prefiere destruir el país entero antes de ver una Ucrania libre.
También sobran ejemplos donde la transición al capitalismo queda trunca por factores internos y la misma Rusia o China son los mejores ejemplos.

Durante la Perestroika Rusa se liberaron los precios de la economía y el Estado aceptó la aparición de la propiedad privada, pero el comercio exterior quedó en manos del Estado y las ex empresas públicas se las repartieron entre los amigos del poder. Se abandonaba el Socialismo y nacía el “Capitalismo de amigos”, una inmensa “patria contratista” a la rusa. Una casta política manejando la economía en clave fascista, donde el Estado defiende la propiedad privada, sólo si no contradice los objetivos del partido gobernante
El estado de derecho ya no opera las 24hs y para todos. El “Estado presente” disfrazado de un discurso nacionalista es el que decide que ciudadano estará sujeto a derecho, o por el contrario será despojado de sus bienes o libertades bajo la excusa de la “justicia social”.
Del otro lado del charco
En Europa las ideas socialistas tuvieron un principio y un fin. Llegaron en 1917 con la revolución bolchevique, y terminó en 1989 tras la caída del muro de Berlín. Millones de muertos y hambrunas en el medio.
Se abandonaba el Socialismo y nacía el “Capitalismo de amigos”, una inmensa “patria contratista” a la rusa
En Latinoamérica las ideas socialistas llegaban en barco con los inmigrantes en la década del ´20, pero fue recién en 1959 cuando Cuba caía bajo una dictadura Comunista.
Pero a diferencia de Europa, en Latinoamérica el muro todavía no cayó. Los centennials mientras discuten apasionados todo tema desde una perspectiva de género, fueron contemporáneos a una Venezuela colapsando en manos de una nueva dictadura socialista.

En Italia el fascismo se vendía como tapón para que no ingrese el comunismo a la península. En Argentina pasaba lo mismo y el golpe de 1930 también decía tener la receta para frenar las ideas socialistas. Entre golpe y golpe emerge el General Perón que logra enamorar a los ciudadanos y el país recupera la democracia, pero no las ideas liberales.
Por el contrario, Argentina profundizó el cambio del modelo económico. Se cierra al mundo, se aumenta el poder del Estado y se busca controlar todo un país desde un escritorio. La lapicera lo llamamos ahora. Se refuerza el control de precios, el control cambiario, el control de capitales, el control del comercio exterior y el corporativismo estatal, con el único objetivo de transformar a las empresas privadas en meras subsecretarias del Estado y a todo ciudadano en militante.
Con el cambio de modelo económico llegaron 75 años de decadencia ininterrumpidos, salvo con Frondizi y Menem que a su manera esbozaron las primeras perestroikas criollas. Es que este modelo económico no funcionó en el mundo y ni al Propio Perón le funcionó en Argentina. Para 1952 Juan Domingo Perón estaba en plena crisis económica porque se consumió todas las reservas del BCRA, declarando el default de la deuda pública y con una inflación creciente pese al control de precios y cambiario. Consecuencia de emitir dinero para tapar el fracaso económico con gasto público, como también para comprar voluntades a diestra y siniestra.
Con el cambio de modelo económico llegaron 75 años de decadencia ininterrumpidos, salvo con Frondizi y Menem que a su manera esbozaron las primeras perestroikas criollas
En 1973 otra vez lo mimo. Perón los echa de la plaza para no poner en duda el rumbo, pero obtiene los mismos resultados que en sus primeras dos presidencias, ahora creando más pobres y tres dígitos de inflación como consecuencia.
Pasó medio siglo, estamos en 2022 y seguimos en el mismo modelo económico de color sepia, en un mundo 4K. Con los mismos resultados pese a que ya sabemos que sólo genera estancamiento, inflación y deuda.
El actual gobierno opera como custodia oficial del modelo económico, defendiendo los derechos de casta cosechados en 75 años. Ya no genera expectativas para el año y medio que falta. Pero eso es sólo la mitad del problema.
El riesgo país en torno a 3.000 puntos mira más allá del año y medio. La otra mitad del problema es que el pozo que se cavó estos últimos 20 años es tan grande que la pregunta ahora es si los argentinos tienen voluntad y destreza suficiente para construir una escalera y salir de ahí.
En 2023 llegará la oportunidad de una nueva Perestroika criolla. Una nueva oportunidad para salir de este modelo económico y su decadencia. Modelo que Argentina adoptó y confirmó con su voto en toda oportunidad que tuvo. Se saldrá de la misma manera, solos y con el voto. Pero la discusión de “shock o gradualismo” no estará presente en 2023 dado que ya no hay crédito externo para financiar un proceso “paso a paso”. Ya se malgastó esa soga que ofreció el mundo también. En 2023 el debate será “shock o hiperinflación”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Intrusismo médico: Francia es pionero en prohibir que los influencers hablen sobre cirugías o dietas mágicas

Mirtha Legrand habló con el intendente de Villa Cañás: qué pasará con la estatua en su honor

Un ex oficial de inteligencia aseguró que Estados Unidos tiene partes intactas de vehículos alienígenas

Estados Unidos sancionó a individuos y entes de Irán, China y Hong Kong por su apoyo al programa de misiles balísticos iraní

Rechazaron el juicio abreviado por el crimen de la periodista de Corrientes

China comenzó la perforación de un pozo de más de 11.000 metros, uno de los más profundos del mundo

El massismo apuntó contra Scioli y le pidió definiciones: “Sergio está harto de los que juegan a los soldaditos”

Investigan las causas de la muerte de un empresario de la noche de Villa Carlos Paz

Dog Vision, el filtro de TikTok que revela cómo ven los perros

Hallaron restos humanos en un predio militar de Uruguay: investigan si se trata de un desaparecido en la dictadura

Cómo libero espacio de Gmail, Drive y Fotos para guardar más información

El ministerio de Seguridad presentó un nuevo código de conducta para combatir el narcotráfico

La Unión Europea exhortó a las autoridades afganas a investigar el “atroz” envenenamiento de 77 niñas en escuelas

Conoce los beneficios más importantes de la quinoa, el superalimento libre de gluten

Persecución en Bolivia: una activista por los derechos humanos denunció que fue despojada de su oficina por el MAS

Tiroteo durante una ceremonia de graduación de una escuela en Estados Unidos: al menos siete heridos

La detención de L-Gante: encontraron tres armas de juguete en los allanamientos en las propiedades del cantante

Esteban Lamothe llevó tranquilidad sobre su salud: “La gente que me quiere se preocupa”

Juicio político a la Corte Suprema: el FdT citará al juez Maqueda por irregularidades en la administración de la Obra Social

Jornada financiera: hubo euforia en la Bolsa y el dólar libre cerró en baja
