El Gobierno retira la reforma de la ley del suelo al no contar con el apoyo del PP

Guardar

Nuevo

Madrid, 23 may (EFECOM).- El Gobierno ha retirado este jueves la reforma de la ley del suelo del pleno del Congreso que iba a decidir si permitía su tramitación, al no tener garantizado el apoyo del PP, de quien dependía para superar la votación, ya que sus socios habituales se oponen al proyecto por motivos diversos.

Hasta hace unos días el PP había hecho creer al PSOE que podía contar con su abstención para salvar la votación, pero en las últimas horas los populares hicieron llegar al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana que tumbarían el proyecto, lo que hubiera supuesto su segunda derrota parlamentaria en 48 horas.

Algunos socialistas se mostraban ayer convencidos de que los 'populares' estaban "jugando" y se resistían a creer que el PP fuera a tumbar una ley que está "consensuada" con la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), con comunidades autónomas y con el sector inmobiliario.

Otros, sin embargo, no dudaban de que lo haría, con tal de proyectar la imagen de un Gobierno "débil", justo cuando empieza la campaña de las elecciones europeas del 9 de junio.

Tras retirar este jueves el proyecto, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha confirmado que contaban con el PP para sacarlo adelante, porque la habían "trabajado" con sus representantes institucionales en ayuntamientos y comunidades autónomas desde la pasada legislatura.

Rodríguez ha lamentado que el PP "haya dejado a un lado su posición de partido de Estado para poner una zancadilla al Gobierno, aunque ha dicho que confía en "retomar" la negociación con los populares tras las elecciones europeas.

"El nerviosismo electoral sobrepasa el interés general y es una pena", ha dicho la ministra en declaraciones en el Congreso, tras explicar que ha puesto a disposición de los grupos parlamentarios el texto de su proyecto para que, cuando pase el "furor electoral", sirva de base para negociar un reforma "necesaria" que demandan alcaldes de "todos los colores".

Desde la dirección del PP han negado que haya existido ninguna "negociación" con el ministerio y han indicado a EFE que los socialistas solo contactaron con ellos para pedir su apoyo y que, dado que no hubo negociación, no podían dárselo.

El PP ha alertado de la "soledad sin precedentes" y la "debilidad" parlamentaria del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al mismo tiempo que, en los pasillos del Congreso, su portavoz, Borja Sémper, se mostraba dispuesto a "hablar y negociar" y su líder, Alberto Núñez Feijoo incidía en que el Gobierno de coalición está "roto".

Tanto Sumar, socio en el Gobierno de coalición, como Podemos, ERC, Junts per Catalunya y EH Bildu, habituales apoyos parlamentarios del PSOE, rechazan la reforma de la ley del suelo por distintos motivos, ya que mientras que Sumar y Podemos alegan motivos ideológicos, los independentistas catalanes hablan de conflicto de competencias.

Podemos, que se ha felicitado de haber "parado por tercera vez" esta ley, la rechaza porque, a su juicio, busca "legalizar y blindar urbanizaciones ilegales" y permitir que "BBVA y la constructora San José puedan poner a su nombre suelo para seguir especulando con los terrenos de los madrileños" en la operación urbanística Madrid Nuevo Norte (antes Operación Chamartín).

Sumar, por su parte, alega que esta reforma responde a un "modelo" urbanístico que no es el suyo, aunque su portavoz parlamentario, Íñigo Errejón, ha animado al ministerio a "rehacerla" para "volverla a discutir".

Tanto Sumar, como ERC y Bildu han advertido al PSOE de que el camino para aprobar leyes no es buscar apoyos en el PP, sino negociar con ellos.

Aunque la ministra ha subrayado que para sacar adelante esta reforma no se habían apoyado en sus socios porque estos "no tienen implicación territorial, como el PSOE y el PP", a la parte socialista del Gobierno le ha molestado que Sumar también "cambiara" de posición en los últimos días y se alineara con la tesis de Podemos de que esta reforma supone una vuelta a la "cultura del pelotazo".

Fuentes socialistas aseguran a EFE que, tras superar la votación de hoy, aspiraban a "aislar" a Podemos, llegando a un acuerdo con el PP, ERC, Sumar, Bildu y el PNV en el debate de las enmiendas parciales.

En esa línea, la ministra ha destacado que, en los "trabajos previos", comunidades como Cataluña también habían "colaborado" y "trabajado" el texto con el ministerio.

Rodríguez ha sostenido que ésta es una reforma "técnica", de "bajo perfil ideológico", que resuelve problemas que se llevan generando en los municipios desde hace más de 40 años, como la paralización de los planeamientos urbanísticos por defectos menores que se pueden subsanar fácilmente.

Ha asegurado que además ayudará a impulsar la promoción de vivienda en alquiler asequible y social, porque "sin suelo no hay posibilidad de promover vivienda y es necesario que en el suelo exista una planificación adecuada".EFE

lr-cor/prb

(foto) (vídeo)( (audio)

Guardar

Nuevo