Desarrollan en Jaén un bioplástico transparente a partir de residuos de la poda del olivo

Guardar

Nuevo

Jaén, 23 may (EFE).- Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) y la Fundación Andaltec han obtenido un plástico desde los desechos del olivar, con características similares a las de cualquiera de origen no residual, apto para el envasado de alimentos.

El modelo diseñado por los investigadores ha mejorado el proceso, simplifica etapas y optimiza los tiempos, con un tratamiento más económico y sostenible, según se ha informado en un comunicado desde la Junta de Andalucía

El trabajo se ha financiado mediante el proyecto 'BioNanocel' de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación a través de Fondos FEDER.

Además, los investigadores han confirmado la estabilidad térmica del producto, lo que lo convierte en candidato para la fabricación del biofilm transparente y para su procesamiento con tecnologías convencionales en otros productos plásticos.

Así lo explican los expertos en el artículo 'Production and characterization of cellulose acetate using olive tree pruning biomass as feedstock', publicado por la revista 'Biofuels, Bioproducts and Biorefining'.

En ese artículo, los investigadores demuestran la obtención del polímero a partir de los residuos de la poda, lo que podría aplicarse a múltiples usos.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el olivo en Jaén supone un 85 % de la tierra cultivada y es el principal motor económico de la provincia.

Hasta el momento, los subproductos que se obtienen de la poda han adquirido valor como compostaje, para la generación de biomasa energética o incluso como cobertura del suelo para retener la humedad y controlar las malas hierbas.

Su uso como material para la fabricación de plástico sería más rentable tanto para los agricultores como para los fabricantes, exponen los investigadores.

“El olivar andaluz podría convertirse así en el principal proveedor de materia prima para la fabricación de bioplásticos en España”, según la investigadora de la Universidad de Jaén María Dolores La Rubia.

El producto puede procesarse con tecnologías convencionales de transformación de polímeros, como inyección y extrusión, para obtener distintos plásticos.

Los expertos continúan sus trabajos con distintos aditivos plastificantes que permitan obtener nuevas opciones para otros usos que demanden cualidades particulares, como flexibilidad, color o resistencia. EFE

1012103

gd/fs/icn

Guardar

Nuevo