Rusia y el auge de los extremismos encienden el último debate de los candidatos a la presidencia de la Comisión Europea, al que no acude la ultraderecha

Los grupos Conservadores y Reformistas e Identidad y Democracia han sido excluidos por no contar con un candidato a este cargo. La campaña en España arranca en la noche de este jueves

Guardar

Nuevo

Los principales candidatos, durante el debate. (Johanna Geron/Reuters)
Los principales candidatos, durante el debate. (Johanna Geron/Reuters)

España arrancará la campaña para las elecciones europeas en la noche de este jueves, pero en Europa ya ha tenido lugar la traca final. Ha sido en Bruselas donde se ha celebrado el último debate entre los principales candidatos a la presidencia de la Comisión Europea: Ursula Von der Leyen (Partido Popular Europeo), Nicolas Schmit (Partido de los Socialistas Europeos), Walter Baier (Izquierda Europea), Sandro Gozi (Renovar Europa ahora) y Terry Reintke (Partido Verde Europeo).

El debate ya venía con polémica, ya que días antes se anunció la exclusión de los grupos europeos de derecha y extrema derecha Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) e Identidad y Democracia (ID) al no contar con un cabeza de lista, que por primera vez se introdujo en las elecciones de 2014.

Te puede interesar: Elecciones europeas 2024: quien es quién entre los candidatos españoles

El debate, que ha durado cerca de dos horas, ha abordado cinco bloques, entendidos como los principales desafíos que afrontará la Unión en la siguiente legislatura: la pobreza, la inversión en seguridad y Defensa, la transformación energética, las políticas migratorias y la regulación de la Inteligencia Artificial.

Además, cada candidato ha dispuesto de un minuto sin interrupciones para captar al electorado europeo. Como peculiaridad, en esta última contienda mediática, antes del debate, la UE ha pedido a los votantes que envíen sus preguntas para los candidatos principales en sus canales de redes sociales.

En el primer bloque se han discutido medidas para afrontar la pobreza y el desempleo. El socialista Smicht ha abogado por impulsar el empleo cualificado, mientras que Baier ha puesto el foco en la construcción de vivienda pública.

Luego llegó el turno de las políticas de Defensa de la Unión Europea, un tema que ha cobrado vital importancia tras el estallido de la guerra en Ucrania, y que ha encendido el debate. ¿Aumentar o reducir el gasto en armamento? ¿Un ejército común? Estas eran algunas de las incógnitas que han copado la campaña.

Te puede interesar: La extrema derecha vive su mejor momento en la carrera a las elecciones al Parlamento europeo

El gasto en Defensa y la adhesión de Ucrania a la UE

“Necesitamos mejorar la defensa armamentística. Debemos impulsar proyectos como una defensa aérea común”, ha declarado Von der Leyen. “Necesitamos estar con Ucrania, está en juego la libertad contra la represión. Ucrania está defendiendo nuestros valores”, ha sentenciado.

“La violencia brutal está de vuelta porque Putin no parará en Kiev, por eso debemos ganar. O luchas o formarás parte del menú”, ha advertido Gozi.

Precisamente, la Unión ha allanado el camino para una futura adhesión al bloque de Ucrania, solicitada en 2022, coincidiendo con el inicio de la guerra y que podría tener un impacto de entre 130.000 y 190.000 millones de euros, según un estudio publicado por el Instituto de Economía Alemana. En este sentido, el candidato de Renueva Europa se ha mostrado cauto: “Claro que queremos abrir la Unión a Ucrania, pero está claro que es imposible sin reformas, necesitamos aumentar los fondos para que sea posible”.

Guía de las elecciones europeas: cuándo votar y cómo saber si te toca mesa.

En general, el apoyo militar a Ucrania ha sido unánime, a excepción del candidato de la Izquierda, quien ha apostado más por el diálogo con Rusia para un acuerdo. “Esto no se gana en el campo de batalla”, ha declarado. “Todos habéis hablado sobre Ucrania, pero nadie ha mencionado a Gaza”, ha criticado a continuación.

El PP europeo mira a la extrema derecha

Otro de los temas más candentes han sido los futuros pactos. La candidata de los populares, favorita en las encuestas, tendió la mano a la ultraderechista Giorgia Meloni -cuyo partido está adherido a ECR- para “trabajar juntas”. Estas declaraciones hicieron saltar las alarmas entre los socialistas europeos, quienes han asegurado que una alianza con la extrema derecha significaría volatilizar la coalición con los populares, vigente durante los 70 años de la Unión.

“Yo trabajaré con todos los demócratas, pero no con los antidemócratas [en referencia a ECR e ID]”, ha manifestado Smicht. “Tienen una visión muy diferente de Europa. Solo hay que ver donde están en el poder. En Suecia hay un partido del ID y lo que están haciendo son desinformaciones. También en Italia, donde hemos visto ataques contra los derechos de las mujeres y contra los medios”.

En este sentido, Von der Leyen ha jugado con la ambigüedad: “No pactaré con el ECR, pero sí con los parlamentarios demócratas de ese grupo que estén a favor de ayudar a Ucrania y respeten la ley”.

La mayor amenaza de Europa es la extrema derecha, que quiere desestabilizar la Unión”, ha incidido la candidata de los verdes.” “Hemos visto a líderes que trabajan con Putin y necesitamos políticas que prevengan esto. Europa debe resistir”.

El candidato de Renueva Europa también ha sido fuertemente criticado esta campaña por la coalición de uno de sus partidos con la extrema derecha en Países Bajos.

Guía de las elecciones europeas: cuándo votar y cómo saber si te toca mesa.

“El cambio climático no espera”

Las políticas verdes han desatado las protestas de los agricultores, quienes reclaman que estas restricciones les han dejado fuera de la competencia con países externos como Marruecos. Dentro de este juego de equilibrios, los candidatos han mostrado sus posiciones.

“Estamos en una fase donde necesitamos implementar. Europa ya lidera en las tecnologías verdes, pero ahora es el momento de ponerlas en el camino”, ha afirmado la candidata popular.

Más directa se ha mostrado Reintke, cuyo partido votó en contra del Pacto Verde por ser “poco ambicioso”: “Necesitamos ayudar a los agricultores en este plan, involucrarlos en él. Si no invertimos en esto, va a ser mucho más caro en un futuro. Que el PPE colabore con el ECR es un desastre para el medioambiente”. Reintke ha enfatizado en que es necesario que la gente entienda que es imprescindible la transición ecológica. “No tenemos cinco años más”, ha advertido la candidata de los Verdes.

Las gestión de la crisis migratoria en la UE ha sido otro de los temas que han copado los grandes titulares en el debate, especialmente por la discrepancia entre los partidos por el Pacto de Asilo, calificado en la Unión de histórico pero criticado por muchas asociaciones de derechos humanos, que entienden que desprotege a las personas migrantes.

Las muertes de la migración irregular en el Mediterráneo

“Si la gente se muere en el mar se debe rescatarle sin pedirle permiso a los estados. Yo estuve en el gobierno durante la crisis migratoria de 2014 y pude ver como la falta de acuerdo entre los partidos provocó un cementerio en el Mediterráneo”, ha criticado el líder de Renueva Europa.

“Quién está detrás de todo esto: el crimen organizado. Europa debe decidir quien entra y no”, ha declarado después Von der Leyen.

“Estoy de acuerdo en que hay delincuentes, pero imagino que eres conocedora de lo que pasa en Túnez”, ha recordado Smicht. “Eso no son valores europeos, no nos digas que esto trata de luchar contra la delincuencia”.

Terminadas las intervenciones, solo quedará esperar al 9 de junio para despejar todas estas incógnitas, a la que se suma una posible llegada a la presidencia de EEUU de Trump. Una nueva piedra en el camino del bloque europeo.

<br/>

<br/>

Guardar

Nuevo