Los salarios suben un 6% de media en el primer trimestre y recuperan poder adquisitivo

El coste salarial por trabajador y mes alcanza los 2.127 euros de media, lo que sumado a costes como cotizaciones sociales da un coste laboral total de 2.898 euros, siendo mayor en el sector industrial

Guardar

Nuevo

Empleados de Nissan Motor trabaja en una cadena de fabricación en la Zona Franca, cerca de Barcelona. (Reuters/Albert Gea)
Empleados de Nissan Motor trabaja en una cadena de fabricación en la Zona Franca, cerca de Barcelona. (Reuters/Albert Gea)

Los datos publicados este viernes por el INE en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral constatan que el coste salarial por trabajador y mes aumentó un 6% en el primer trimestre de 2023 respecto al mismo periodo de 2022 y alcanzó los 2.126,63 euros de media, anotando así su valor más alto de la serie histórica para este periodo, aunque desciende un 6,23% respecto a los tres últimos meses de 2022.

Según esta estadística, el ritmo de crecimiento de los salarios habría superado al de los precios. El IPC creció, de media, un 5,07% interanual en los tres primeros meses de 2023, mientras que el coste salarial (las remuneraciones brutas) lo hacen en ell 6% mencionado. No obstante, los trabajadores acumularon una pérdida de poder adquisitivo del 4% en 2022 como consecuencia de la inflación y la menor subida de sus salarios, por lo que empiezan a recuperar poder de compra, pero no lo recuperan totalmente.

Si a este coste salarial se suman otros costes, entre los que se encuentran las cotizaciones a la Seguridad Social y otros como pagos por incapacidad temporal, desempleo, indemnizaciones por despido, adquisición de prendas de trabajo o gastos de viajes, el coste laboral asciende a los 2.897,87 euros por trabajador y mes, un 6,2% más que en el primer trimestre de 2022, ya que estos otros costes crecen un 6,8% interanual (un 771,24%).

Los otros costes crecen, porcentualmente, algo más que los salarios, esto puede deberse a que las cotizaciones sociales se han elevado en 2023 como consecuencia de la entrada en vigor de la segunda parte de la reforma de las pensiones, que establece el crecimiento anual de una décima del tipo del Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Este era del 0,6% en 2022, asumiendo el empleador el 0,5% y el trabajador el 0,1% y llegará a ser del 1,2% en 2029 con un reparto del 1% a cargo de la empresa y del 0,2% a cargo del trabajador.

Te puede interesar: Los alimentos se encarecieron un 12% en mayo, más que hace un año, pese a la bajada de la inflación al 3,2%

Por sectores, los salarios suben más en la industria, un 6,4%, hasta los 2.439,33 euros mensuales de media, aunque el incremento es generalizado también en la construcción y los servicios, que alcanzan los 1.930, 65 euros (4,9% más) y los 2.088,35 euros (6% más), respectivamente. Desagregando más por sección de actividad, los salarios más altos se perciben en suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, donde alcanzan los 6.685,68 euros de media y suben un 11,92% respecto al año anterior.

Otro sector con un incremento mayor a la media (del 7,12%) y el tercero con mayores salarios es información y comunicaciones, donde el coste salarial por trabajador es de 3.355,10 euros de media. También se elevan un 10,48% los salarios en actividades inmobiliarias (hasta los 2.478,94 euros); un 8,92% en comercio al por mayor y al por menor (hasta los 1.935,74 euros) y un 8,81% en hostelería (hasta los 1.252,16 euros).

Crecen las horas trabajadas y las vacantes

El coste laboral por hora efectiva sube un 4,2% en tasa anual, como consecuencia del crecimiento del 1,9% de las horas trabajadas. Durante el primer trimestre la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, es de 34,7 horas. De estas, se pierden 3,9 horas a la semana, la mayoría de ellas (2,4) por vacaciones y fiestas disfrutadas, una hora por bajas por incapacidad laboral y 0,3 por maternidad o paternidad.

Por otra parte, el número de vacantes fue de 149.645 en el primer trimestre, lo que supone un 11,69% más que hace un año. La mayoría se siguen registrando en la administración pública y defensa y Seguridad Social, con 51.375, que crece además un 32,8% respecto al año anterior. El mayor crecimiento interanual de vacantes se da en actividades artísticas (100,57%), hasta las 1.765, y en transporte y almacenamiento (42,51%), hasta las 5.002. No obstante, la segunda mayoritaria por detrás de la administración pública sigue siendo el comercio al por mayor y al por menor con 14.478 (y un descenso interanual del 5,42%).

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias