Retenciones, Ganancias e impuesto PAIS: cuánto deberá subir la recaudación en 2024 para que cierren los números del plan Caputo

Las sesiones extraordinarias que comienzan este martes incluyen un proyecto para cambiar los Ingresos Personales. El Ministerio de Economía necesita reforzar los ingresos al fisco en 2,2% del PBI el año que viene

Guardar

Nuevo

La fachada de la AFIP (Foto: AFIP)
La fachada de la AFIP (Foto: AFIP)

Durante el período de sesiones extraordinarias que dará comienzo este martes tendrán un capítulo impositivo que comenzará a desandarse en el parlamento pero que está relacionado de cerca con el plan económico que anunció el ministro Luis Caputo: la posibilidad de reforzar la recaudación impositiva durante este año marcará las chances de que cierren los números del ajuste fiscal de 5% del PBI que pretende el Gobierno de Javier Milei en 2024.

Una parte relevante –cerca del 60%– de ese ajuste provendrá del recorte del gasto en distintas partidas, pero el resto deberá llegar por una mayor recaudación del fisco. Para eso el Poder Ejecutivo activará distintos aumentos de impuestos, entre ellos una mayor tajada de Ganancias al dar marcha atrás con los cambios que impulsó Sergio Massa durante la campaña y que fueron aprobados por el Congreso para la cuarta categoría. También con un reajuste en el impuesto PAIS y una suba generalizada de derechos de exportación.

El Gobierno envió a extraordinarias una parte de ese paquete de aumento recaudatorio. En el mensaje al Congreso fue explicitado como Ley de Impuestos a Ingresos Personales

El Gobierno envió a extraordinarias una parte de ese paquete de aumento recaudatorio. En el mensaje al Congreso fue explicitado como Ley de Impuestos a Ingresos Personales. Resta saber la letra chica final de ese proyecto, pero algunos elementos ya trascendieron.

El articulado propondría que que “los montos previstos en este artículo se ajustarán anualmente, a partir del año fiscal 2024, inclusive, por el coeficiente que surja de la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año anterior”. Los trabajadores alcanzados serían los que cobren a partir de 970 mil pesos mensuales.

El ministro de Economía, Luis Caputo (REUTERS/Agustin Marcarian)
El ministro de Economía, Luis Caputo (REUTERS/Agustin Marcarian)

La planilla de excel de Caputo y su equipo indica que por esta vía el Estado debería realizar cerca de 0,4% del PBI del 5,2% total de ajuste que busca para 2024. A grandes rasgos, el refuerzo de recaudación tributaria que necesita el gobierno de Milei es de 2,2% del PBI. Por lo cual, al descontar Ganancias, quedan aún 1,8% a conseguir por parte del fisco.

El cambio que más ingresos aportaría a la AFIP sería el del impuesto PAIS (0,8% del Producto Bruto). La vía principal será el pago de importaciones: Caputo anunció que las compras al exterior, tanto de bienes como de servicios, pasarán de pagar una alícuota de 7,5% (algunos productos lo hacían por una tasa menor) hasta 17,5 por ciento. Ese salto de 10 puntos porcentuales engrosará el colchón recaudatorio.

En segundo lugar, el Gobierno se recostará sobre una suba generalizada de derechos de exportación (0,5% del PBI), que en una primera versión incluía una alícuota mínima de 15% para todos los productos que se vendan al exterior. Pero esa idea fue objetada de inmediato y el Poder Ejecutivo ya anticipó que buscará diagonales para no realizar ese incremento para todas las exportaciones.

Algunas economías regionales permanecerán exentas a cambio de un aumento para la soja (algo que también ya tuvo cuestionamientos desde la dirigencia agraria). Y los industriales creen que hay margen para discutir también algunas exportaciones fabriles. Para las retenciones hay un asterisco particular: una cosecha “normal” en 2024 tras la sequía de este año reportaría, creen en el equipo económico, un 0,7% adicional de derechos de exportación.

Diputados debatirá un cambio en el impuesto a las Ganancias. Comunicación Senado
Diputados debatirá un cambio en el impuesto a las Ganancias. Comunicación Senado

Y por último, el Ministerio de Economía estima que habrá otro 0,5% del PBI que llegará por los cambios en Bienes Personales, el blanqueo de activos y la moratoria. El plan de exteriorización no cobraría nada para declaraciones de entre cero y 100 mil dólares no pagarán nada, mientras que a partir de los 100.000 dólares exigirá el pago de 5% como impuesto especial.

En el caso de la moratoria, las personas humanas tendrían que ingresar un pago a cuenta de 20% de la deuda y luego 24 cuotas mensuales con un interés calculado en base a una tasa de descuentos comerciales fijada por el Banco Central. Las micro y pymes pagarán 15% a cuenta y 30 cuotas; las medianas empresas, 25% y 18 cuotas, y el resto 30% por anticipado y 12 cuotas.

La planilla de excel de Caputo y su equipo indica que del total de ajuste de 5,2% del PBI, el refuerzo de recaudación tributaria que necesita el gobierno de Milei sería de 2,2% del PBI

Y para Bienes Personales, el Poder Ejecutivo propondrá un esquema de pago anticipado de ese tributo por los montos que corresponden a los próximos años, hasta 2027. Para eso, el fisco valuaría todos los bienes del patrimonio existentes al 31 de diciembre con un tipo de cambio expresado en el texto que es el del último día hábil anterior a ese día, a valor comprador del Banco Nación. A cambio, establece alícuotas decrecientes hasta 2027.

La planilla de Caputo tiene otros números grandes que también definirán la posibilidad de que su plan cierre, pero tienen que ver con el recorte de gastos. Los dos ítems principales son subsidios y gastos de capital, es decir, obra pública (0,7% del PBI cada uno), transferencias corrientes a provincias y gastos de funcionamiento del Estado (salarios y reestructuración) por otros 0,5% del PBI en cada caso; y por último un menor gasto en jubilaciones y pensiones (0,4% del Producto) y en lo que denominan planes sociales “con intermediarios”, entre los que identifican al Potenciar Trabajo, por otros 0,4 por ciento. El único gasto que tendrá luz verde para aumentar será el de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, por un 0,3% del PBI.

Guardar

Nuevo