Por las inspecciones de Aduana, crece el uso de yuanes para importar y afloja la presión sobre las reservas en dólares

En lo que va del año se pagaron con moneda china el equivalente a USD 334 millones. El fisco detectó “refacturación” de importaciones desde Uruguay y países de Europa por casi USD 500 millones

Guardar

Nuevo

infobae

Tras una serie de inspecciones e intimaciones efectuadas por la Administración Nacional de Aduanas a empresas que importaron mercaderías desde China, pero fueron refacturadas desde Uruguay y Europa, creció de manera exponencial la solicitud de SIRAs (siglas de Sistema Importador de la República Argentina, un sistema de administración y fiscalización de las importaciones que entró en vigencia en octubre de 2022) en yuanes. Este tipo de operaciones ya suma un equivalente a más de USD 330 millones en lo que va del año.

El pago de importaciones chinas directamente en moneda renmimbí implica un impacto positivo para las reservas del Banco Central, ya que implica la activación del uso del swap con China y eso alivia la demanda de dólares, según explicaron desde la cartera económica.

Las inspecciones de Aduana apuntan a las maniobras de sobrefacturación de importaciones de algunas empresas para hacerse de dólares en el exterior, pero también se analiza si el motivo de refacturar desde Uruguay es una maniobra para evitar el pago al exterior con yuanes -situación lógica si se pagara directamente a China-, y así poder acceder a dólares evitando el uso de yuanes. Precisamente, el uso de yuanes fue uno de los objetivos de la ampliación del canje de monedas con China para aliviar la demanda de otras divisas, en particular del dólar.

La Aduana investigó la "refacturación" de importaciones desde distintos países de Europa
La Aduana investigó la "refacturación" de importaciones desde distintos países de Europa

A partir de la puesta en marcha de inspecciones aduaneras, el monitor de solicitudes de importaciones, el sistema SIRA que adminsitran entre AFIP, la Secretaría de Comercio y el Banco Central, se registró un crecimiento de la utilización de yuanes para el pago de importaciones desde la propia China. Ese número se multiplicó por ocho (esto es, aumentó un 700%). “Solo en lo que va de abril se autorizaron SIRAs en yuanes por el equivalente a USD 217 millones, contra los USD 29 millones de enero”, precisan los datos oficiales.

A partir de la puesta en marcha de inspecciones aduaneras, se registró un crecimiento de la utilización de yuanes para el pago de importaciones: ese número se multiplicó por ocho y equivale a USD 334 millones

Del mismo modo, también aumentaron notablemente la cantidad de trámites de SIRAs en yuanes, que pasaron de 206 en enero a 325 en febrero, 388 en marzo y 517 en abril, acumulando 1.436 trámites en lo que va del año. En lo que va del año 2023, se analizaron 4.803 destinaciones por USD 287.781.648 de importaciones de mercadería fabricada en China y refacturada desde países europeos.

Inspecciones de Aduana hicieron crecer el uso de yuanes para pagar importaciones desde China
Inspecciones de Aduana hicieron crecer el uso de yuanes para pagar importaciones desde China

Solo tres países (Dinamarca, Francia y Suiza) concentran el 60% de las operaciones trianguladas por USD 172 millones, los principales bienes importados son bienes de capital (maquinarias y fábricas llave en mano) y las empresas analizadas son, principalmente, del sector farmacéutico, petrolero, telecomunicaciones y automotriz.

Ninguno de los productos originarios de China tuvo un valor agregado “adicional” en Europa. La Aduana consideró que todas fueron operaciones de refacturación “ya que el manifiesto aduanero marca que la mercadería fue embarcada directamente de China a Argentina”, mencionaron.

Crece el uso de yuanes para el pago de importaciones desde China
Crece el uso de yuanes para el pago de importaciones desde China

Por otra parte, las inspecciones también analizaron 1.790 destinaciones por USD 205.907.898 de importaciones de mercadería fabricada en China y refacturada desde Uruguay. En este caso, solo 10 empresas concentraron prácticamente la mitad de las operaciones trianguladas por USD 100,3 millones y las dos principales empresas son del sector agroquímico y acapararon el 27% del total de las operaciones. De la misma forma en los casos de refacturación en Europa, indicó la Aduana, ninguno de los productos originarios de China tuvo un valor agregado “adicional” en Uruguay.

Además del sector agroquímicos el fisco detectó este tipo de operaciones en sectores productivos como la siderurgia, la industria papelera, de indumentaria deportiva, tecnología, electrodomésticos, servicios petroleros, entre otros.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo