“La Sala Roja”, una década de la obra que revela lo peor de madres y padres en el jardín de infantes

A 10 años de su estreno, la puesta teatral que muestra la fragilidad de los adultos cuando sus hijos están de por medio se presenta en el Picadero

Guardar

Nuevo

“La Sala Roja”, una década de la reunión de padres y madres en el jardín de infantes  (Crédito: Kaloian)
“La Sala Roja”, una década de la reunión de padres y madres en el jardín de infantes (Crédito: Kaloian)

Comencé a escribir La Sala Roja como parte de un juego, y esa energía lúdica, mágica y curiosa tiñó todo el proyecto, desde hace 10 años atrás hasta hoy.

La Sala Roja es la obra sobre una reunión de padres y madres en un jardín de infantes. La escribí durante el 2012, por entonces mi hijo más grande tenía 4 años y estaba dando sus primeros pasos en la escolarización. Yo también estaba dando mis primeros pasos como madre; estaba intentando entender códigos desconocidos y adaptándome a reglas que me eran ajenas; estaba creando vínculos nuevos con otros papás y mamás que atravesábamos circunstancias similares, pero con puntos de vista distintos. Eso me llamó la atención.

Cada padre y cada madre, en el intento de hacer lo que consideraba mejor para sus hijos e hijas, muchas veces terminaba proyectando sus propias frustraciones y deseos. El jardín de infantes me mostraba eso: adultos que se volvían frágiles, derretidos por aquello que sus hijos e hijas les producían. Además, todo ese grupo de padres y madres vestidos para salir hacia el trabajo, en el contexto de juegos infantiles y mini sillitas, me resultaba de lo más pintoresco. Es que por nuestros peques hacemos de todo. Incluso cantar y bailar una canción a las siete de la mañana de punta en blanco.

Así comencé a escribir la obra, y de algún modo, se escribió sola. Cada día vivido en el jardín de infantes era una fuente inagotable de situaciones hermosas y de lo más horrorosas que iban inspirando la pluma.

A 10 años de su estreno, la obra se presenta en el Teatro Picadero (Crédito: Kaloian)
A 10 años de su estreno, la obra se presenta en el Teatro Picadero (Crédito: Kaloian)

Se conformó el grupo de padres y madres de “La Sala Roja”, que, como una paleta de colores, van representando distintos paradigmas y conformando una pequeña sociedad que refleja el abanico de nuestra clase media de hoy.

Esos adultos que se juntan a pautar algunas cuestiones respecto a sus hijos, comienzan a ser tratados como niños y terminan comportándose con una gran inmadurez. Y la maestra, que debe regular la reunión, poco puede y poco hace frente a semejantes manifestaciones. Es una autoridad que no puede ejercer su rol.

Te puede interesar: Las 5 mejores obras de teatro en 2022

Por esto, “La Sala Roja” nos invita a pensar sobre cómo educamos, sobre cómo criamos, y también sobre qué tipo de sociedad estamos siendo hoy. Nos invita a reírnos de eso porque nos refleja quienes somos, fuimos, o situaciones que vivimos alguna vez.

Tal vez esa sea una de las claves: te invita a tomar partido al verla, a jugar con los personajes y decidir de qué lado estás vos. Te invita a sorprenderte con todo aquello que esos padres y madres van atravesando. Y te dan ganas de recomendarle a alguien que también la vea.

(Crédito: Campe @phototeatro)
(Crédito: Campe @phototeatro)

Por eso siempre seguimos creciendo y estamos cumpliendo 10 años de funciones. Por eso y porque somos un grupo de trabajo que nos conocemos mucho y sabemos, cada vez mejor, como salir a jugar a la cancha.

La Sala Roja siempre fue una sorpresa, siempre fue más de lo esperado, de lo imaginado. Contó, es cierto, con un grupo que pudo sostenerla todos estos años. A veces con el viento a favor, pero otras también, con el viento en contra.

Estrenamos en el año 2013. Teníamos el compromiso de poder sostener las 12 funciones reglamentarias que necesitábamos para poder cumplir con los subsidios que habíamos solicitados. Ese pequeño objetivo, ya nos parecía un montón. Hasta un mes y medio antes del estreno no teníamos confirmada la sala pero seguíamos ensayando con la convicción interna de que todo se iba a ordenar. Los planetas se alinearon y se nos confirmó el teatro: El Camarín de las Musas. Teníamos el desafío de armar una salita de jardín de infantes arriba de un escenario y en el teatro independiente, es decir, con los mínimos recursos posibles. Pero las estrellas estaban de nuestro lado: justo una pequeña escuela había cerrado sus puertas y remataba todo el mobiliario. Así pudimos comprar lo que podría haber sido imposible de otro modo y estrenar la obra.

Te puede interesar: Qué es y cómo funciona Club Paraíso, un Netflix crowfunding del teatro independiente porteño

A partir de ese momento, todo fue una fiesta. Las risas invadían noche a noche la sala y el “boca en boca” comenzó a funcionar. Agregamos funciones, pasamos a una sala más grande y continuamos uno, dos, tres, cuatro… 8 años. En el medio, visitamos festivales y nos fuimos de gira a España, donde recorrimos grandes ciudades y pequeños pueblos escondidos. Siempre sosteniendo la misma magia de ese ida y vuelta fervoroso con los espectadores.

Victoria Hladilo
Victoria Hladilo

También, “La Sala Roja” se empezó a conocer y me escribieron de otros países como Panamá, Paraguay, Brasil y Uruguay para hacer allí sus versiones. Además, visitamos otros teatros e hicimos gira por la provincia de Buenos Aires. También, funciones en Timbre4, en el Chacarerean Teatre, y en el 2020 nos invitaron a la calle Corrientes al Teatro Metropolitan Sura para formar parte de un ciclo que llevaba el Teatro off a otro circuito.

Ahora cumplimos 10 años y tenemos la alegría de festejar en el hermoso Teatro Picadero, haciendo funciones los viernes y sábados de enero. Una nueva aventura. Un nuevo desafío que nos genera el enorme entusiasmo de poder seguir haciendo esta obra que amamos. Tenemos más ganas que nunca de volver a salir juntos al escenario, y más ganas que nunca de que todos y todas vengan a verla.

*La autora es dramaturga, directora y actriz

**“La Sala Roja”, desde el 13 de enero de 2023. Funciones: Viernes y sábados a las 22hs. Sala: Teatro Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857 – CABA). Entrada general: $ 3000 Por Plateanet

Seguir leyendo

Guardar

Nuevo