Gustavo Petro mandó a estudiar a María Fernanda Cabal por una gráfica: “Lo que usted y su movimiento lograron”

La senadora compartió una ilustración en la que se evidencia un aumento de los cultivos de droga, así como de la producción de cocaína, durante la actual administración

Guardar

Nuevo

La senadora María Fernanda Cabal aseguró que se debe atacar el narcotráfico con la ley - crédito Jesús Aviles/Infobae
La senadora María Fernanda Cabal aseguró que se debe atacar el narcotráfico con la ley - crédito Jesús Aviles/Infobae

El presidente Gustavo Petro cuestionó a la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal por la interpretación que hizo de una gráfica de InSightCrime en la que se evidencia un incremento en los cultivos de coca en Colombia y en la producción de cocaína. De acuerdo con la congresista, en el Gobierno actual las cifras se han disparado.

Este gráfico de @InSightCrime muestra cómo aumentan los cultivos de coca y la cocaína en el gobierno Petro. Las únicas cifras al alza que financian el terrorismo. Aquí hay que atacar el narcotráfico con decisión, con la Constitución y la Ley. Es la cocaína el insumo que alimenta todas las estructuras criminales”, precisó la senadora de la oposición en X.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

María Fernanda Cabal compartió datos sobre incremento de producción de cocaína en Colombia - crédito @MariaFdaCabal/X
María Fernanda Cabal compartió datos sobre incremento de producción de cocaína en Colombia - crédito @MariaFdaCabal/X

Sin embargo, el primer mandatario indicó a la congresista que la gráfica en cuestión revela también un aumento en la producción de cocaína y en los cultivos de coca en la anterior administración. “Senadora ¡estudie! La gráfica dice que en su gobierno, el de Duque, donde hicieron trizas la paz, aumentó el cultivo de hoja de coca como nunca y la tasa de homicidios en el Cauca y en todo el país. Hacer trizas la paz trae más narcotráfico y muerte. Eso fue lo que usted y su movimiento lograron”, escribió.

Gustavo Petro cuestionó a la senadora María Fernanda Cabal por la interpretación que hizo de una gráfica - crédito @petrogustavo/X
Gustavo Petro cuestionó a la senadora María Fernanda Cabal por la interpretación que hizo de una gráfica - crédito @petrogustavo/X

¿Cómo han incrementado los cultivos ilícitos en Colombia?

Según la información suministrada en la gráfica, en 2022, año en el que el primer mandatario se posesionó en la Presidencia de la República, se evidenció un pico en la producción de cocaína y en el cultivo de coca en el territorio nacional, superando más de 200.000 hectáreas de tierra utilizadas con este propósito. Sin embargo, el aumento de estas prácticas no fue algo único en ese año, sino que ha ido creciendo de manera paulatina desde 2013, es decir, durante la administración del ex jefe de Estado Juan Manuel Santos.

Luego, entre 2018 y 2020 hubo un ligero descenso en los cultivos de coca en el país, aunque la producción de cocaína siguió subiendo. Entonces, en 2021, ambas prácticas permanecieron al alza. Esta fluctuación en las cifras se registró durando el gobierno del expresidente Iván Duque.

Entre 2021 y 2022 hubo un incremento importante de cultivos de coca en el país: se identificaron 230.000 hectáreas de tierra con esta hoja - crédito Leonardo Muñoz/EFE
Entre 2021 y 2022 hubo un incremento importante de cultivos de coca en el país: se identificaron 230.000 hectáreas de tierra con esta hoja - crédito Leonardo Muñoz/EFE

Un récord histórico en el cultivo de hoja de coca

De acuerdo con un informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia, dado a conocer en 2023, entre 2021 y 2022 hubo un incremento importante de cultivos de coca en el país: se identificaron 230.000 hectáreas de tierra con esta hoja, lo que representa un aumento del 13%. Eso, según el documento, reseñado por la Unidad para las Víctimas, es un récord histórico en todo el territorio.

“Debido a las actividades de los productores ilegales de coca, esta actividad representa una amenaza a la conservación de la biodiversidad, las tradiciones de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Lo que los datos revelan es que el 19% de la concentración del área de cultivos de coca está en comunidades negras o afrocolombianas y el 10% en resguardos indígenas”, precisó la Unidad para las Víctimas en un comunicado, destacando que Putumayo es el departamento que, para entonces, registró un mayor incremento de cultivos.

La estrategia más efectiva para la erradicación de cultivos sería la erradicación manual - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
La estrategia más efectiva para la erradicación de cultivos sería la erradicación manual - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró que los planes que se han implementado para erradicar estos cultivos ilícitos no han funcionado, porque se han implementado de manera inadecuada. “La estrategia de erradicación ha sido fallida. Se ha erradicado forzosamente, cuando la estrategia más efectiva es la erradicación voluntaria. Se ha erradicado donde no están los principales enclaves de producción de cocaína y de hoja de coca”, indicó el jefe de la cartera en un debate de control político llevado a cabo en 2023 en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Guardar

Nuevo