Gustavo Petro aseguró que Hidroituango “podría desmoronarse” y Federico Gutiérrez respondió: “Irresponsables”

Una nueva discusión enfrenta al presidente Gustavo Petro y al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, sobre la seguridad y el futuro de Hidroituango

Guardar

Nuevo

El alcalde de Medellín llamó tacho de irresponsables a los que intenten cerrar el proyecto. Imagen de referencia - crédito @UNGRD/X
El alcalde de Medellín llamó tacho de irresponsables a los que intenten cerrar el proyecto. Imagen de referencia - crédito @UNGRD/X

Una nueva controversia surgió esta semana entre el presidente Gustavo Petro y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en torno a los riesgos del proyecto de Hidroituango.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La discusión comenzó el lunes 20 de mayo, cuando el mandatario visitó la región de La Mojana para evaluar los daños causados por la ruptura del dique en el sector de Caregato.

Durante su intervención, Petro se refirió al proyecto Hidroituango, calificándolo de peligro permanente debido a la posibilidad de desmoronamiento. “La represa podría desmoronarse en cualquier momento”, afirmó el presidente, aludiendo a fallas geológicas en la zona.

Petro señaló que el cambio en las condiciones del río Cauca debido al embalse representa un riesgo, lo cual amerita un sistema de alertas para la población. “Me criticaron en Antioquia por decir esto, pero sí es un riesgo”, dijo el presidente. “El río Cauca está cambiando, y vivir con ese riesgo implica un sistema de alerta”, agregó.

Federico Gutiérrez reaccionó rápidamente a las declaraciones de Petro, calificando de irresponsables a quienes piden el desmonte del proyecto. Gutiérrez, que ha sido defensor del proyecto hidroeléctrico, insistió en que la obra es esencial para la generación de electricidad en la región. “Son irresponsables los que piden el desmonte del proyecto”, respondió el alcalde de Medellín.

El proyecto de Hidroituango tiene pendiente la activación de cuatro unidades de generación adicionales. La controversia ha generado un amplio debate en medios y entre políticos, incluidos varios miembros del Pacto Histórico.

La senadora Isabel Cristina Zuleta, opositora de la hidroeléctrica, apoyó las declaraciones de Petro, destacando la necesidad de gestionar mejor los riesgos asociados al proyecto.

El presidente Petro aseguró que no es culpa del río Cauca sino de las decisiones humanas - crédito Cesar Carrión / Presidencia
El presidente Petro aseguró que no es culpa del río Cauca sino de las decisiones humanas - crédito Cesar Carrión / Presidencia

La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd) también ha sido objeto de escrutinio, especialmente en lo relacionado con la gestión de problemas en La Mojana. Petro destacó que la responsabilidad no recae en el Cauca, sino en las decisiones humanas que han alterado su curso natural.

“La culpa no es del Cauca, no es del agua, sino nuestra”, afirmó el mandatario, resaltando la importancia de la educación de la población en caso de emergencia. “La gente debe saber qué hacer” en caso de que la represa falle.

Gutiérrez sostuvo que, a pesar de los riesgos mencionados, el proyecto Hidroituango es fundamental para el desarrollo energético del país y que las medidas de seguridad y prevención están en constante revisión. En respuesta a los comentarios de Petro, señaló la necesidad de un diálogo más técnico y menos alarmista sobre los verdaderos riesgos y beneficios de la represa.

Gutiérrez rechazó estas declaraciones y defendió la continuidad del proyecto basado en estudios técnicos. “Invito al presidente Petro a que visite Hidroituango y que se base en los estudios técnicos, no en lo que él desea que sea el proyecto”, declaró Gutiérrez, recordando que Empresas Públicas de Medellín (EPM) ya genera el 23% de la energía del país, de la cual Hidroituango aporta el 7.5%.

La controversia se intensifica en medio de declaraciones de Carlos Carrillo, director de la Ungrd, quien también visitó la obra para revisar el sistema de monitoreo. Según informes de EPM, Hidroituango ha asumido un papel crucial en el control de caudales aguas abajo, lo cual Gutiérrez enfatiza como una medida de mitigación de riesgos. “Cuando se hace una presa de estas dimensiones, los elementos estructurales se convierten en control de caudales”, añadió el alcalde.

Zuleta replicó un video con declaraciones de Petro, insistiendo en la necesidad de un plan de gestión del riesgo que priorice la vida de las comunidades. “La Ungrd aún no ha desarrollado un plan que nos incluya a todas las comunidades y priorice nuestra vida por encima de la producción de energía”, comentó la senadora.

A pesar de los desafíos, Carrillo resaltó la importancia de Hidroituango para Colombia debido a su capacidad para generar energía y su contribución al desarrollo nacional - crédito @UNGRD/X
A pesar de los desafíos, Carrillo resaltó la importancia de Hidroituango para Colombia debido a su capacidad para generar energía y su contribución al desarrollo nacional - crédito @UNGRD/X

Gutiérrez también recordó los problemas de racionamiento eléctrico que el país había enfrentado, sugiriendo que fue precisamente la energía generada por Hidroituango la que evitó mayores dificultades. “No fue el gobierno; fue Hidroituango”, afirmó de manera enfática.

La estabilidad de la obra ha sido objeto de diversos estudios, los cuales, según Gutiérrez, indican que la manera más expedita de mitigar los riesgos es completar el proyecto. “Son irresponsables aquellos que de mala fe piden el desmonte del proyecto”, insistió el alcalde.

Guardar

Nuevo