Cuántos días feriados hay en junio 2024 en Colombia

Ya sea por festividades de carácter religioso o civil, estas fechas son consideradas días de descanso obligatorio

Guardar

Nuevo

Los días de descanso obligatorio del sexto mes del año (Infobae)
Los días de descanso obligatorio del sexto mes del año (Infobae)

Comienza junio, el sexto mes del calendario, el que marca el principio del fin de la primera mitad del año, pero también provoca el surgimiento de una pregunta constante al inicio de cada periodo: ¿cuáles son los próximos días festivos y puentes en Colombia?

Los días festivos, también conocidos como días feriados o días de asuetos, son aquellas fechas de descanso obligatorio en los que trabajadores, así como estudiantes, detienen sus actividades debido a algún festejo de carácter religioso o civil.

Cada una de estas fechas en territorio colombiano están marcados por la Ley 51 de 1983, también conocida como la Ley Emiliani. “Todos los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, tienen derecho al descanso remunerado” en estas fechas, según se puede leer en la legislación.

Si bien las celebración detrás de cada día de descanso obligatorio son prácticamente los mismos, cada año cambian las fechas de aplicación, regularmente al lunes más próximo.

Festivos y puentes de junio 2024

Muchos aprovechas estos días de descanso para tomar unas vacaciones (Ilustración Jesús Áviles- Infobae Colombia)
Muchos aprovechas estos días de descanso para tomar unas vacaciones (Ilustración Jesús Áviles- Infobae Colombia)

Durante el sexto mes de este 2024 se cuentan con dos días de descanso obligatorio en Colombia, que a su vez forman dos puentes largos que pueden ser aprovechado para tomar unos días de vacaciones.

El primero ocurre apenas unos días de haber iniciado el mes, el lunes 3 de junio, cuando se conmemora el día de Corpus Christi.

Se trata de una festividad religiosa en la que, según el catolicismo, se honra el sacrificio de Jesucristo, así como la ofrenda de su cuerpo y sangre en la última cena, misma que dio origen a la eucaristía.

Este día no es el mismo cada año, pues es definida con base en la Semana Santa –que también varía cada año– como 60 días después del Domingo de Resurrección que regularmente es un jueves, por eso también se le conoce como jueves de Corpus Christi.

Sin embargo, en Colombia la fecha cambia al domingo y, por cuestiones del calendario laboral, al lunes siguiente.

Aunque el Corpus Christi siempre se celebra el día jueves, el calendario laboral la recorre al lunes (Andina)
Aunque el Corpus Christi siempre se celebra el día jueves, el calendario laboral la recorre al lunes (Andina)

El segundo día de descanso obligatorio del mes en Colombia cae justo la semana siguiente, el lunes 10 de junio, el Día del Sagrado Corazón de Jesús.

También es una celebración religiosa que, de acuerdo con el catolicismo, tiene como objetivo honrar y venerar el corazón de Jesucristo.

El origen de esta celebración proviene del siglo XVII, cuando la monja francesa Santa Margarita María de Alacoque aseguró haber tenido visiones de Jesús mostrando su corazón, lo que dio inicio a la veneración del Sagrado Corazón de Jesús y su adoración por el resto del mundo.

Al igual que el día de asueto anterior, esta fecha cambia cada año y se define en el calendario como el lunes diez semanas después del Domingo de Resurrección, o la semana siguiente del día de Corpus Christi.

Otros días importantes de junio

El Día del Padre es una de las festividades "no oficiales" de Colombia en junio (Getty Images)
El Día del Padre es una de las festividades "no oficiales" de Colombia en junio (Getty Images)

Además de los días festivos, en junio hay otras fechas importantes que no son de descanso obligatorio en territorio colombiano pero deben ser marcadas en el calendario por su relevancia.

Por ejemplo, el 16 de junio es el Día del Padre en Colombia. Al igual que las anteriores, no se trata de una fecha fija, sino que se define como el tercer domingo del sexto mes del año.

¿Qué pasa si trabajo en un día festivo?

Los días festivos son de descanso obligatorio marcados por las leyes colombianas, por lo que ninguna persona puede ser forzada a trabajar por su empleador.

Sin embargo, el trabajador y el patrón pueden llegar a un acuerdo para que ese día se labore con normalidad. Siempre y cuando el empleador le pague a sus subordinados un adicional del 75% de su sueldo del día, así lo señala la misma Ley Emiliani.

En el caso de que se obligue a trabajar a un empleado en día festivo y no se le pague dicho adicional, se puede presentar una demanda ante las autoridades laborales.

Guardar

Nuevo