Récord en ahorro de cesantías: la inversión se dispara un 21%, afiliaciones se aproximan a diez millones

La cultura de ahorro se fortalece en la población, traduciéndose en un alza extraordinaria de afiliaciones y contribuciones al sistema de cesantías

Guardar

Nuevo

El ahorro de cesantías aumentó en un 21% y el número de afiliados casi alcanza los 10 millones - crédito Freepik
El ahorro de cesantías aumentó en un 21% y el número de afiliados casi alcanza los 10 millones - crédito Freepik

Durante el último año, los fondos privados de pensiones administraron un ahorro récord de 19,2 billones en cesantías, experimentando un incremento del 21,1%, si este monto es sumado con el recaudado por el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), que fue de $3 billones el total acumulado en 2023 asciende a $22 billones.

Estos fondos además lograron una rentabilidad que osciló entre dos y cinco puntos por encima de la tasa de inflación, que se ubicó en 9,28% al cierre del año pasado.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

En este escenario, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, destacó los beneficios de las altas tasas de interés de 2022, que incluyeron un notable interés por los títulos de deuda pública (TES), impulsando su valor en el mercado.

Esta es la cara positiva de las altas tasas de interés del año pasado. Igualmente los trabajadores se beneficiaron por un apetito importante por los títulos de deuda pública (TES) que llevó a que subiera el precio de los mismos”, indicó el directivo a La República.

Así mismo, Andrés Moreno Jaramillo, un reconocido analista financiero, señaló que pese a la rentabilidad alcanzada, la principal finalidad de las cesantías no es multiplicar la inversión, sino mantener un crecimiento al menos equiparable al de la inflación.

La función de las cesantías no es duplicar lo que está invertido, los fondos que lo administran buscan una rentabilidad, que por lo menos cubra la inflación”, aseguró.

Los retiros de cesantías se dieron principalmente por la finalización de los contratos laborales y por mejora de vivienda - crédito Ministerio de Vivienda.
Los retiros de cesantías se dieron principalmente por la finalización de los contratos laborales y por mejora de vivienda - crédito Ministerio de Vivienda.

Los retiros de este ahorro estuvieron motivados principalmente por la finalización de contratos laborales y la inversión en mejoras de vivienda. Es importante destacar que las cesantías cumplen un papel vital como seguro de desempleo y apoyo en la adquisición o renovación de inmuebles para los trabajadores. En este contexto, las cifras proporcionadas reflejan no solo una gestión positiva por parte de las entidades privadas, sino también un refuerzo en la economía y seguridad individual de los empleados.

Los fondos privados de cesantías en Colombia registraron un notable incremento en el volumen de retiros, con $9,1 billones, lo que representa un aumento del 15% respecto al año anterior. Teniendo en cuenta que aproximadamente 9,8 millones de afiliados forman parte de este sistema de ahorro.

El detalle de las cifras muestra que la terminación de contrato generó retiros por$3,27, lo cual representa el 36%. Por su parte, los retiros para la adquisición de vivienda alcanzaron una cifra de $2,16 billones y para mejoramiento, fueron retirados $2,74 billones. Estos números reflejan un cambio en el propósito inicial de las cesantías, que fue ofrecer un respaldo económico durante el desempleo.

Entre tanto el presidente de Asofondos, señaló que si bien las cesantías fueron concebidas para actuar como un seguro ante la falta de empleo, actualmente 6 de cada 10 pesos retirados corresponden a otros motivos, diversificando así el uso de estos ahorros sin que ello signifique un mal manejo.

“Las cesantías fueron originalmente pensadas como un colchón para las épocas de desempleo. Hoy de cada $10 retirados, $6 se hacen por motivos diferentes a la terminación de contrato. Esas otras causales, sin embargo, no implican que el ahorro está mal utilizado. Lo que diría es que se ha desdibujado el objetivo original”, explicó Santiago Montenegro.

Mientras tanto, desde la organización Colfondos, se hizo énfasis en el crecimiento del ahorro de las cesantías como reflejo de la constancia en dicha práctica y se recalca la confianza depositada en la institución por parte de los afiliados por la gestión transparente de estas reservas financieras.

Así mismo, el rol que juegan las cesantías en la economía del país y cómo se alinean con las necesidades actuales de los trabajadores, más allá de las circunstancias de desempleo. La adaptación de estas herramientas financieras refleja las diferentes dinámicas y prioridades en la vida de los contribuyentes colombianos.

Una de las causas por las cuales los colombianos retiran más sus cesantías es para mejora de vivienda - crédito Fuente
Una de las causas por las cuales los colombianos retiran más sus cesantías es para mejora de vivienda - crédito Fuente

Los fondos privados en Colombia también reportaron que hubo desembolsos de 0,7 billones que fueron destinados a la educación. Esto sitúa a la educación como el cuarto motivo más común entre las causas de la movilización de estos activos financieros.

Los retirados bajo otras autorizaciones alcanzaron los $0,19 billones, mientras que las operaciones por retiros o pignoraciones representaron una menor porción, sumando $0,02 billones.

El análisis realizado destaca que la culminación de la relación laboral no implica necesariamente un empeoramiento en el mercado laboral. Así lo explicó el presidente de Asofondos, quien sostiene que en muchos casos esto responde a un cambio de empleo por parte del trabajador, más allá de un contexto de desempleo.

A pesar de la desaceleración económica percibida y la preocupación por un posible incremento del desempleo y la informalidad, las estadísticas actuales no reflejan un aumento en estas áreas, algo que resulta alentador para el futuro inmediato del mercado de trabajo.

Guardar

Nuevo