Nuestro cruel trato hacia los animales condujo al coronavirus

Por David Benatar

Compartir
Compartir articulo
(Heather Ainsworth/The New York Times).
(Heather Ainsworth/The New York Times).

Existe lo evidente y luego lo que debería ser evidente. Lo evidente es que la pandemia del coronavirus ha paralizado a la mayoría del mundo humano. Muchos países están en cuarentena. Hasta el momento, más de 1,7 millones de personas han sido infectadas, más de 100.000 han fallecido y miles de millones viven temiendo que el número de enfermos y muertos se incremente de forma exponencial. Las economías están en recesión, con todos los problemas que eso implica para el bienestar de la humanidad.

Lo que debería ser evidente, pero quizá no lo sea para muchas personas, es que nada de esto debería sorprendernos. El hecho de que se iba a generar otra pandemia era totalmente predecible, aunque el momento preciso de su surgimiento y su trayectoria no lo fueron. Hay además una sensación importante de que la pandemia fue producto de nuestra propia acción humana. Una pandemia puede lucir como un completo desastre natural, pero a menudo —tal vez casi siempre— no es así.

Los coronavirus surgieron en los animales y brincaron la barrera de las especies hacia los humanos, para luego propagarse con la transmisión entre humanos. Este es un fenómeno común. La mayoría —y algunos creen que todas— las enfermedades infecciosas son de este tipo (zoonóticas). Eso, por sí solo, no las coloca en el ámbito de la responsabilidad humana. Sin embargo, muchas enfermedades zoonóticas surgen debido a la manera en que los humanos tratamos a los animales. Los mercados de perecederos (donde se venden animales vivos) de China son un excelente ejemplo. Esos mercados son el origen probable no solo de la COVID-19, sino también del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) y de algunos brotes de gripe aviar, por ejemplo (otra posible fuente del coronavirus que causa la COVID-19 podría ser una de las tantas granjas mixtas de ganado y vida silvestre en China, pero los humanos también son responsables de ellas).

Los mercados de perecederos, que se ubican no solo en China sino también en algunos países de Asia oriental, tienen varias características que los hacen especialmente proclives a engendrar enfermedades zoonóticas infecciosas. Los animales vivos son alojados en condiciones extremas de hacinamiento hasta que son sacrificados en el mercado para quienes los compran. En estas condiciones, las infecciones se transmiten con facilidad entre animales. Como regularmente están trayendo nuevos animales al mercado, una enfermedad puede propagarse a través de una cadena de infección de un animal a otros que llegan mucho después. La proximidad con los humanos, aunada al flujo de sangre, excremento, así como otros fluidos y partes del cuerpo, facilita que los humanos se infecten. Una vez que la transmisión entre humanos ocurre, el resultado previsto es una epidemia, a menos que el problema se contenga rápidamente. El transporte aéreo global puede convertir una epidemia en pandemia en cuestión de semanas o meses, que fue exactamente lo que sucedió con este nuevo coronavirus.

Son estas mismas condiciones las que facilitan la aparición de nuevas enfermedades infecciosas y a la vez infligen terribles daños a los animales (ser encerrados en condiciones de hacinamiento para luego ser asesinados). En pocas palabras, la pandemia del coronavirus es el resultado de nuestro grave maltrato a los animales.

Aquellos que piensan que esto es un problema exclusivamente chino en vez de uno humano deberían recapacitar. Hay una gran cantidad de zoonosis que han surgido del maltrato a los animales por parte de los humanos. Por ejemplo, el origen más probable del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es el VIS (virus de inmunodeficiencia en simios), y la manera más probable en la que cruzó la barrera entre especies fue a través del contacto sanguíneo de un primate no humano descuartizado para el consumo humano. De forma similar, la variante de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob probablemente tuvo sus orígenes en su análogo bovino, la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o enfermedad de las vacas locas. El mecanismo de transmisión más probable fue a través del consumo humano de ganado infectado.

En el futuro, debemos esperar sin lugar a dudas que nuestro maltrato hacia los animales cause estragos en nuestra propia especie. Además de futuras pandemias, enfrentamos el riesgo muy real de cultivar una resistencia a los antibióticos. El factor que más contribuye a esto es el uso de antibióticos en la industria de la agricultura animal, por parte de los promotores de crecimiento (para llevar a los animales al peso ideal de sacrificio tan rápido como sea posible) y para frenar la propagación de infecciones entre los animales criados en las crueles condiciones intensivas de las granjas industriales.

Es completamente posible que el futuro de los humanos incluya un regreso a la era previa a los antibióticos, en la que montones de personas fallecían de infecciones que han sido tratadas de manera eficaz desde el descubrimiento de la penicilina y otros de los primeros agentes antibacterianos. De ser así, tal vez resulte que la era de los antibióticos fue solo un breve paréntesis entre dos periodos mucho más extensos en la historia de la humanidad, en los cuales sucumbimos en masa a las infecciones bacterianas. Ese panorama, que es incluso peor que la crisis actual, no es menos real. Como especie, sabemos de este problema, pero aún no hemos hecho lo que debe hacerse para evitarlo (o al menos reducir las posibilidades de que suceda).

Lo que este y muchos otros ejemplos revelan es que lastimar a los animales puede conducir a un daño considerable para los humanos. Esta es una razón egoísta —además de las razones morales más contundentes— para que los humanos traten mejor a los animales. El problema es que incluso el interés personal es un motivador imperfecto. Para todo lo que nos ufanamos en llamarnos “Homo sapiens”, el “humano sabio”, demostramos tener muy poca sabiduría, incluso del tipo prudencial.

Esto no busca negar los numerosos logros intelectuales de la humanidad. Sin embargo, esos logros están combinados con muchas carencias cognitivas y morales, incluyendo la excesiva seguridad en nuestra habilidad para resolver problemas. En general, los humanos responden a las pandemias en vez de actuar para prevenirlas. Intentamos prevenir su propagación luego de que emergen y desarrollar tratamientos para los infectados. La crisis actual demuestra lo absurdo de este método. Lo más cerca que estamos de prevenir una epidemia es el esfuerzo de desarrollar vacunas. Pero incluso este tipo de prevención es una clase de reacción. Las vacunas se desarrollan en respuesta a un virus que ya ha surgido. Como bien muestra esta experiencia con el coronavirus, puede haber una demora significativa entre ese surgimiento y el desarrollo de una vacuna segura y efectiva. Durante ese tiempo, tanto el virus como los intentos para prevenir su propagación pueden generar mucho daño.

La prevención real requiere tomar medidas desde el principio para minimizar las posibilidades de que el virus u otros agentes infecciosos surjan. Una de esas medidas cruciales sería una valoración más inteligente —y más compasiva— de nuestro trato hacia los animales no humanos, y acciones concurrentes.

Algunos podrían decir que es insensible poner en evidencia la responsabilidad humana de la pandemia actual mientras sigue en curso. ¿Es realmente inapropiado restregar nuestras caras colectivas en este desastre que nosotros mismos causamos? Esas inquietudes están fuera de lugar. No escuchamos las advertencias previas sobre los riesgos de nuestro comportamiento, realizadas en momentos con menos pánico. Claro que es muy posible que incluso cuando estamos momentáneamente “conscientes” ahora, olvidemos pronto las lecciones. Hay muchos precedentes que lo demuestran. Es por eso que, dada la importancia de lo que está en riesgo, es mejor incurrir en un poco de presunta insensibilidad que dejar pasar una oportunidad de fomentar un cambio positivo. La posibilidad de evitar mucho sufrimiento y millones de vidas están en juego.

David Benatar es profesor de Filosofía y director del Centro de Bioética de la Universidad de Ciudad del Cabo. Su libro más reciente es “The Human Predicament: A Candid Guide to Life’s Biggest Questions”.

(c) The New York Times 2020

Últimas Noticias

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

Se reportaron 1.692 focos de calor durante el mes. La recuperación de la región es uno de los principales compromisos del Gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva
Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

El aumento de los cortes de luz en Venezuela reaviva el temor a un apagón general

El Comité de Afectados por Apagones ha registrado un crecimiento continuado en el número de fallas, pasando de 3.296 cortes en enero a 10.013 en el mes de mayo
El aumento de los cortes de luz en Venezuela reaviva el temor a un apagón general

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Vladimir Putin vetó el ingreso al “Davos ruso” de los reporteros de los países occidentales que condenan su brutal invasión a Ucrania
Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

El Observatorio Cubano de Conflictos realizó un balance de las manifestaciones callejeras del mes pasado
Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

Eliminar el caos, gestionar el tiempo y volver a lo importante en “Un martes más tranquilo”, de Laura Vanderkam

Volver a la tranquilidad y lograr una mayor satisfacción, este es uno de los planteamientos de la autora de bestsellers de gestión del tiempo nacida en Carolina del Norte, quien presenta lo que considera una nueva herramienta para mejorar la vida de sus lectores
Eliminar el caos, gestionar el tiempo y volver a lo importante en “Un martes más tranquilo”, de Laura Vanderkam

Autoridades mexicanas reubicaron a migrantes por gran número de personas instaladas en campamento de Tijuana

Los migrantes fueron trasladados a albergues donde se les brindará atención y seguridad
Autoridades mexicanas reubicaron a migrantes por gran número de personas instaladas en campamento de Tijuana

Brasil busca crear un alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU

Lula extendió la alfombra roja en Brasilia al dictador venezolano Nicolás Maduro e intentó relanzar la fallida alianza de la Unasur. La jugada se concretó después de su viaje a China, de recibir al canciller de Putin y de permitir buques iraníes en Río de Janeiro
Brasil busca crear un alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU

Juan Pablo Varillas vs Novak Djokovic EN VIVO HOY por Roland Garros 2023: partido por cuarta ronda del Grand Slam

El peruano y el serbio se enfrentarán por primera vez en su carrera este domingo 4 de junio en el Court Philippe Chatrier por el Abierto de Francia.
Juan Pablo Varillas vs Novak Djokovic EN VIVO HOY por Roland Garros 2023: partido por cuarta ronda del Grand Slam

A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

En la madrugada del 4 de junio de 1989, tropas del Ejército Popular de Liberación entraron con tanques a la icónica explanada de Beijing y dispararon con rifles de asalto a la multitud que protestaba allí desde el 15 de abril para pedir reformas democráticas. Miles de estudiantes fueron asesinados. INFOGRAFÍA
A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Las sirenas que alertan de posibles bombardeos suenan constantemente en Kiev y Kharkiv. Los ucranianos atraviesan el miedo todos los días, logran salir del estado de trauma en minutos y se aferran a la esperanza
Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa

“La Revolución Malograda” reconstruye las alianzas con militares, la construcción de un relato desde los textos escolares y el entramado de corrupción durante una década en el poder de Ecuador
Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa

Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Infobae dialogó con Martha Patricia Molina, quien registró 529 agresiones contra el culto y sus prelados en los últimos cinco años
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

La región fronteriza de Belgorod lleva días bajo los ataques de los rusos pro-ucranianos. Los analistas militares creen que es parte de una gran operación para encerrar a las fuerzas rusas en su propia región mientras avanzan para cortar la línea de suministro que viene desde Crimea
Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

AMLO presumió avances en la construcción del Aeropuerto de Tulum

La megaobra es realizada por el Ejército Mexicano y hace unos días fue calificada por el presidente como de seguridad nacional
AMLO presumió avances en la construcción del Aeropuerto de Tulum

J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado: “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

El escritor y periodista español, uno de los representantes del periodismo de misterio en Hispanoamérica, habló con Leamos sobre el fin de este ciclo.
J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado:  “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

Millonarios a un punto de jugar una nueva final tras eliminar al siempre difícil América de Cali

En un clásico lleno de emociones, el Ballet Azul logró vencer a los diablos rojos que llegaron a Bogotá por una victoria y seguir vivos en el cuadrangular
Millonarios a un punto de jugar una nueva final tras eliminar al siempre difícil América de Cali

EEUU denunció que un buque chino maniobró de forma peligrosa cerca de su navío USS Chung-Hoon en el estrecho de Taiwán

El Comando Indo-Pacífico de Washington aseguró que las acciones del régimen de Xi Jinping pusieron en peligro la tripulación de la embarcación que tuvo que reducir su velocidad para evitar una posible colisión
EEUU denunció que un buque chino maniobró de forma peligrosa cerca de su navío USS Chung-Hoon en el estrecho de Taiwán

PPK mantiene acusación: PJ admitió apelación de equipo Lava Jato contra nulidad de investigación

La resolución apelada favorecía al octogenario político e implicaba que el Ministerio Público rehiciera la pesquisa y emprendiera otra pericia financiera contable.
PPK mantiene acusación: PJ admitió apelación de equipo Lava Jato contra nulidad de investigación

Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”

La psicóloga española conversó con Leamos sobre su más reciente publicación, una guía para identificar los comportamientos de aquellos narcisistas que tanto daño nos hacen.
Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”

Ricardo Badani, el tantrismo, su vida con seis esposas y la reivindicación del sexo en la vejez: “No muere la sexualidad, sino la confianza”

Uno de los polígamos más famosos de América Latina vive en una casa campestre en las afueras de Lima, junto con dos cachorros llamados Taffy y Besito. La familia heptagonal recibió a Infobae Perú para hablar de su último emprendimiento, su religión y su forma de vida. Tres horas de convivencia con una familia como ninguna.
Ricardo Badani, el tantrismo, su vida con seis esposas y la reivindicación del sexo en la vejez: “No muere la sexualidad, sino la confianza”
MÁS NOTICIAS