Las películas y documentales para recordar la dictadura de Alberto Fujimori

A propósito de la aprobación del indulto del exmandatario, revisamos algunos títulos en el cine que abordaron distintas etapas de un gobierno marcado por las muertes y las desapariciones

Guardar

Nuevo

Desde el cine peruano, también se ha profundizado en los hechos que convirtieron al expresidente Alberto Fujimori en un dictador y responsable de delitos de lesa humanidad cometidos en nuestro país. (Archivo)
Desde el cine peruano, también se ha profundizado en los hechos que convirtieron al expresidente Alberto Fujimori en un dictador y responsable de delitos de lesa humanidad cometidos en nuestro país. (Archivo)

El pasado jueves 17 de marzo, el Tribunal Constitucional votó en mayoría a favor del recurso de hábeas corpus presentado por el abogado Gregorio Parco para que al expresidente Alberto Fujimori le otorguen el indulto que lo dejaría en libertad por razones humanitarias. En 2009, el exdictador recibió una condena de 25 años de cárcel por ser el autor mediato de los crímenes de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), perpetrados por un grupo paramilitar del ejército peruano conocido como el Grupo Colina. Asimismo, se le acusa por su participación en los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.

Para conocer un poco más acerca de este sangriento régimen, calificado como uno de los peores en la historia del Perú por los sucesos de muertes y desapariciones, revisa este listado de películas y documentales que se filmaron en nuestro país.

Alberto Fujimori saldría en unos días de prisión tras la decisión del TC. (Andina)
Alberto Fujimori saldría en unos días de prisión tras la decisión del TC. (Andina)

Su nombre es Fujimori

Dirigido por Fernando Vílchez, este documental revive los momentos más importantes del gobierno de Alberto Fujimori (entre 1990 y 2001): desde su llegada al poder hasta los hechos más controversiales que lo convirtieron en un dictador. Las imágenes y entrevistas profundizan en los abusos cometidos por el expresidente, la denuncia de las esterilizaciones forzadas y la movilización nacional en el año 2000, a la que se conoció como la Marcha de los Cuatro Suyos. La producción se estrenó en 2016, en el marco de la candidatura de su hija, Keiko Fujimori, a la presidencia del Perú. Se puede ver gratuitamente en Vimeo.

"Su nombre es Fujimori", de Fernando Vílchez. (FilmAffinity)
"Su nombre es Fujimori", de Fernando Vílchez. (FilmAffinity)

Caiga quien caiga

Si bien esta película no se centra directamente en Fujimori, aborda uno de los personajes más cercanos a él y su régimen: Vladimiro Montesinos. El actor Miguel Iza interpreta al asesor presidencial en esta historia dirigida por Eduardo Guillot Meave que narra los hechos a partir de la publicación del primer vladivideo. En esta grabación, el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú (SIN) ofrece una suma de dinero a Alberto Kouri, un congresista de la oposición, para votar a favor del gobierno en el parlamento.

Cuando explota esta crisis política, Montesinos huye a recluirse en Panamá, pero termina por regresar al Perú para ser encarcelado por actos de corrupción, conspiración, desaparición forzada, homicidio calificado y más delitos cometidos durante el conflicto armado interno. Está disponible para ver en Prime Video.

"Caiga quien caiga", de Eduardo Guillot Meave. (Prime Video)
"Caiga quien caiga", de Eduardo Guillot Meave. (Prime Video)

La Cantuta: en la boca del diablo

Amanda González dirige documental centrado en la investigación de Edmundo Cruz, un periodista que fue clave para encontrar las pruebas de las acusaciones contra Alberto Fujimori por el caso La Cantuta. Él detalla su extenso trabajo para investigar la masacre en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, donde un profesor y nueve estudiantes fueron secuestrados y desaparecidos por el Grupo Colina, una división paramilitar el ejército peruano que funcionó entre 1990 y 1992. Al ser extraditado de Chile, el ex mandatario de nacionalidad peruano-japonesa fue condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. En el catálogo de Prime Video.

"La Cantuta: en la boca del diablo", de Amanda González. (Prime Video)
"La Cantuta: en la boca del diablo", de Amanda González. (Prime Video)

El viento de todas partes

Nora de Izcue, la primera mujer peruana en desarrollar una producción cinematográfica, estuvo detrás de este documental que se proyectó en 2004, poco tiempo después de los años más duros marcados por la sangrienta violencia en nuestro territorio. La cineasta se enfoca en el 2000, un año en el que la situación social y política del Perú alcanzaba su punto más crítico por la confrontación entre una dictadura liderada por Alberto Fujimori y la oposición que protestó contra todos los abusos que se llevaron a cabo en el mencionado régimen.

El filme muestra el despertar del pueblo peruano en un momento en el que todas las instituciones del Estado y casi todos los medios de comunicación habían sido comprados, mientras que, los verdaderos hechos de violencia se mantenían ocultos para beneficio del presidente y la cúpula que lo rodeaba. Los estudiantes, trabajadores y ciudadanos de todo el país se unen en una sola revolución para acabar con este periodo tan atroz en la historia. Disponible para ver en Vimeo.

"El viento de todas partes", de Nora de Izcue. (FilmAffinity)
"El viento de todas partes", de Nora de Izcue. (FilmAffinity)

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS