
Un sismo de magnitud 6,2 en la escala de Richter afectó el viernes a la parte central de Panamá, especialmente a las provincias cercanas a la costa del Pacífico, sin generar reportes inmediatos de heridos o daños materiales. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro se localizó a 123 kilómetros (76 millas) al sur-sureste de Burica, en aguas del océano Pacífico, a una profundidad de 10 kilómetros (6 millas).
El Servicio Nacional de Defensa Civil de Panamá señaló que el sismo se sintió en diversas provincias del centro del país, pero no se reportaron víctimas. Sin embargo, el Centro de Operaciones de Emergencias del Servicio Nacional de Protección Civil (Sinaproc) instó a la población a “guardar la calma y seguir las plataformas oficiales de información”. La institución ademas informó que se encuentra realizando un monitoreo exhaustivo para evaluar posibles consecuencias del evento sísmico.
El terremoto se produjo a las 9:50 hora local (14:50 GMT), según un informe preliminar del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, que también indicó que el epicentro estaba ubicado a 78 kilómetros (48 miles) al suroeste de Coiba.
El movimiento telúrico provocó sacudidas en varios edificios de la capital, tal como lo constataron testigos y reporteros de la agencia EFE, aunque hasta el momento no se ha confirmado ningún daño estructural ni víctimas. La situación sigue siendo monitorizada por las autoridades locales para evaluar posibles réplicas o efectos adicionales.

En cuanto a posibles efectos secundarios, la Dirección General Marítima (Dimar) de Colombia confirmó que el sismo no representa un riesgo de tsunami: “De acuerdo con la @Dimarcolombia no existe amenaza de tsunami para la costa del Pacífico de Colombia tras sismo de magnitud 6.5 y profundidad 10 km en Panamá. SNDATColombia”, según la cuenta oficial de X de Ungrd.
La actividad sísmica en esta zona, dada su proximidad a las placas tectónicas del océano Pacífico, es un fenómeno recurrente, lo que hace fundamental la preparación y el monitoreo constante ante futuros eventos. La profundidad relativamente baja del evento, de 10 kilómetros, facilitó que el temblor fuera sentido en diversas localidades, incluida la ciudad de Panamá.
Según los datos proporcionados por Earthquake List, un total de 1.295 terremotos con una magnitud de 4 o superior han ocurrido dentro de los 300 km (186 millas) de Panamá en los últimos 10 años. Esto equivale a un promedio anual de 129 terremotos, o aproximadamente 10 por mes. Estos eventos han resaltado la importancia de la preparación ante terremotos y han llevado a las autoridades a reforzar las medidas de monitoreo y prevención para minimizar los riesgos en la población.
(Con información de AP/EFE)
Últimas Noticias
Santorini evacúa a miles de personas tras fuertes sismos mientras crece el temor por el volcán submarino
La actividad sísmica obligó a trasladar a casi la mitad de los residentes de la isla griega mientras expertos advierten sobre la posible reactivación del cráter oculto bajo el mar

Encontrar a mamá, 83 años después
Rosa Rotenberg vivió tratando de reconstruir su historia. Desde el Gueto de Varsovia hasta Bergen Belsen, el largo camino hasta dar con su madre

Este es el cardenal más joven que votará para elegir al sucesor del papa Francisco
Mykola Bychok recibió la birreta cardenalicia el 7 de diciembre de 2024, en el último consistorio celebrado por pontífice

Los videos del brutal ataque ruso que mató a 9 personas en la capital de Ucrania
En las grabaciones difundidas en redes sociales se observa a los equipos de rescate removiendo escombros en busca de supervivientes atrapados

Filipinas denunció que China intenta manipular sus elecciones para favorecer a candidatos aliados al régimen de Xi Jinping
El Consejo Nacional de Seguridad explicó que las acciones de Beijing no se limitan a operaciones de desinformación, sino que también abarcan el apoyo a representantes que comparten los objetivos estratégicos de los chinos
