
La Justicia de Brasil realizará dos careos para esclarecer acusaciones cruzadas en el juicio por intento de golpe de Estado contra el ex presidente Jair Bolsonaro.
La Corte Suprema, que lleva adelante el proceso, definió este martes la convocatoria entre imputados y testigos, a pedido de las defensas de algunos de los ocho acusados, que se realizarán, según estableció el juez Alexandre de Moraes, el próximo 24 de junio.
Según los abogados defensores de Walter Braga Netto y Anderson Torres, los careos permitirán aclarar contradicciones detectadas tanto en la declaración del teniente coronel Mauro Cid —quien firmó un acuerdo de cooperación judicial— como en los dichos del general Marco Antonio Freire Gomes.
El primer careo programado dispondrá un cara a cara entre Cid, antiguo edecán del Bolsonaro, y el general de la reserva del Ejército Braga Netto.
Durante su interrogatorio ante el tribunal el 9 de junio, Cid sostuvo ante los jueces que el propio Bolsonaro “contempló y ajustó un plan para implementar un estado de sitio y realizar nuevos comicios en 2022 tras su derrota electoral contra Lula da Silva”.
Además, confirmó la existencia de un documento para activar el “estado de sitio” y “rehacer las elecciones” de aquel año, lo que reforzó la hipótesis central de la Fiscalía de que existieron acciones organizadas para impedir la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro “recibió y leyó el documento presentado por asesores suyos, que preveía prisión de autoridades y la creación de un consejo electoral para volver a celebrar los comicios ganados por Lula”, sumó.
El segundo careo aprobado servirá para cotejar las versiones dadas ante los jueces por el ex ministro de Justicia Anderson Torres, otro de los ocho imputados en esta etapa de la causa, y el general de la reserva Marco Antonio Freire Gomes, antiguo comandante del Ejército, quien declaró en calidad de testigo durante el proceso.
Durante su declaración, Freire Gomes sostuvo que fue uno de los que rechazó las propuestas del Ejecutivo saliente, llegando incluso a advertir personalmente a Bolsonaro sobre las consecuencias legales de ese tipo de maniobras.
Así, mencionó la existencia de una reunión en la que se discutió la posibilidad de interrumpir la investidura de Lula y recordó que informó al Presidente que las Fuerzas Armadas no apoyarían ninguna iniciativa en esa línea.

A lo largo de la instrucción penal, Bolsonaro y los otros siete acusados —todos parte de su círculo político más cercano— han denunciado ser víctimas de una supuesta conspiración, presuntamente orquestada por Lula da Silva y De Moraes.
Según la denuncia formulada por la Fiscalía General, respaldada por testimonios de algunos colaboradores y testigos, los imputados diseñaron y debatieron diversos planes para impedir la toma de posesión de Lula, una vez que la victoria de este hubiera sido confirmada por las autoridades electorales brasileñas.
El juicio, que sigue avanzando con nuevos elementos y testimonios, señala que tras el fracaso de aquellos planes iniciales, los imputados habrían incitado a una movilización que derivó en el asalto de la ciudad de Brasilia el 8 de enero de 2023.
Ese día, una semana después del traspaso de mando, miles de seguidores de Bolsonaro protagonizaron actos de vandalismo en las sedes de la Presidencia, el Parlamento y el Supremo Tribunal Federal, reclamando la intervención de las Fuerzas Armadas para derrocar al nuevo gobierno.
La hipótesis de la Fiscalía sostiene que la acción subversiva habría nacido de un núcleo de altos funcionarios civiles y militares del entorno bolsonarista, quienes, tras agotar sin éxito vías institucionales y estrategias administrativas para revertir el resultado electoral, promovieron la insurrección a través de incitaciones públicas y coordinaciones internas.
Es por ello que tanto los careos como las medidas investigativas actuales buscan determinar el grado de conocimiento y participación de cada uno de los protagonistas principales, sobre todo en lo relativo a la existencia y propósito del documento aludido por Cid y las advertencias formuladas por Freire Gomes.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El régimen cubano aprobó una reforma constitucional que elimina el límite de edad para asumir la Presidencia
La Ley de Reforma Constitucional -aprobada por un 95,2 por ciento de los legisladores- suprime el segundo párrafo del artículo 127 del texto, que exigía hasta ahora que el candidato a la Presidencia tuviese como mucho 60 años

De impedir la votación a “contar muertos”: las amenazas del evismo a un mes de las elecciones en Bolivia
Partidarios del ex presidente Evo Morales amenazan el proceso electoral convocado para el 17 de agosto. Ante la ausencia de su líder en la papeleta, advierten con boicotear los comicios

La historia de Fabián Buglione, el uruguayo liberado tras más de nueve meses detenido por la dictadura de Venezuela
En octubre del año pasado fue detenido al intentar cruzar un puente fronterizo con Colombia; el canciller Mario Lubetkin celebró la noticia

Estados Unidos sancionó al juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes: lo acusó de encabezar “una caza de brujas” contra Jair Bolsonaro
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró que el magistrado “creó un complejo de persecución y censura tan arrollador que se extiende más allá de las costas de Brasil para apuntar a los estadounidenses”

Suspendieron en Chile a un ministro de justicia por tráfico de influencias
Antonio Ulloa es señalado por montar una red de favores en el Poder Judicial junto al abogado Luis Hermosilla
