El FMI aprobó una línea de crédito para Chile de USD 18.500 millones

Las autoridades chilenas tienen la intención de tratar la línea de crédito como “cautelar” y planean salir del acuerdo cuando las condiciones lo permitan

Guardar

Nuevo

FOTO DE ARCHIVO. Vista de Santiago, Chile (REUTERS/Rodrigo Garrido)
FOTO DE ARCHIVO. Vista de Santiago, Chile (REUTERS/Rodrigo Garrido)

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una línea de crédito flexible de 18.500 millones de dólares para Chile, informó el lunes el organismo multilateral.

Las autoridades chilenas tienen la intención de tratar la línea de crédito como “cautelar” y planean salir del acuerdo cuando las condiciones lo permitan, dijo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en un comunicado.

En mayo, funcionarios del país sudamericano notificaron al FMI que saldrían de un acuerdo de línea de crédito flexible de dos años que tenían desde 2020.

En ese momento Chile aceptó un acuerdo para suscribir una Línea de Liquidez a Corto Plazo (SLL, por su sigla en inglés) por 3.300 millones de dólares, que ahora queda sin efecto.

La línea de crédito flexible “es de carácter precautorio y temporal. Es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos”, dijo el Banco Central chileno en una nota.

“La suscripción de la LCF no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI y se puede acceder a ella mientras el país cumpla con los exigentes criterios de calificación”, añadió.

La jefa de la misión del FMI en Chile, Ana Corbacho, dijo a periodistas en una llamada que no había límites ni restricciones de tiempo para esta línea, y que el monto total estaría disponible en un escenario de shock económico.

Foto de archivo de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva (REUTERS/Yves Herman)
Foto de archivo de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva (REUTERS/Yves Herman)

La medida corresponde a un seguro o segunda línea de protección ante escenarios adversos de gran magnitud como un deterioro abrupto de las condiciones financieras globales o de los términos de intercambio, así como un escenario de actividad global más complejo.

La economía chilena se expandió un 5,4% en el segundo trimestre de 2022 comparada con el mismo periodo del año anterior, impulsada principalmente por los servicios personales, de transporte y empresariales, informó este jueves el Banco Central.

En contraste, las actividades que presentaron mayores caídas son la minería —Chile es el mayor productor mundial de cobre— y el sector agropecuario silvícola.

La variación del producto interior bruto (PIB) es casi menor a lo que esperaban los mercados, mientras que la demanda interna aumentó un 8,7 %, empujada por el consumo de los hogares, indicó el emisor.

“En términos desestacionalizados, la actividad económica no presentó variación respecto al trimestre anterior”, agregó.

El PIB no minero, en tanto, presentó un crecimiento del 7% respecto al mismo trimestre del año anterior, aunque en términos desestacionalizados cayó 0,5 por ciento.

“Desde la perspectiva del gasto, la mayor demanda interna fue compensada en parte por una caída de las exportaciones netas”, añadió el banco.

Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones cayeron 0,3%, principalmente por menores envíos de cobre, y las importaciones aumentaron 10,9%, impulsadas por un aumento de químicos, combustibles y vestuario.

El ingreso nacional bruto disponible real creció un 5,4 %, similar al PIB, mientras que el ahorro bruto total ascendió a 26,5 % del PIB en términos nominales.

Tras un rebote histórico del PIB del 11,7 % en 2021, la mayor expansión en cuatro décadas, la economía chilena está dando señales de enfriamiento y registra una inflación inédita en tres décadas, lo que ha llevado al emisor a retirar rápidamente el estímulo monetario que aplicó con el inicio de la pandemia.

(Con información de Reuters y EFE)

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo