Muerte en el Río de la Plata: el avión que se estrelló y el trágico final de los grandes bailarines del Colón

Hace 50 años, en un accidente aéreo, murieron nueve artistas del ballet estable encabezados por José Neglia y Norma Fontenla. La estatua que hoy los recuerda frente al teatro y la conmemoración cada 10 de octubre del Día Nacional de la Danza en su homenaje

Guardar

Nuevo

Fotografía tomada meses antes de la tragedia. En el primer escalón de la escalerilla está Norma Fontenla y a su lado, sonriente, José Neglia.
Fotografía tomada meses antes de la tragedia. En el primer escalón de la escalerilla está Norma Fontenla y a su lado, sonriente, José Neglia.

Ese domingo 10 de octubre de 1971 por la mañana José Neglia, 42 años, había dado una función a beneficio de niños discapacitados en el Teatro Coliseo. Interpretó “El Niño brujo”, una obra costumbrista ambientada en el oeste americano, creación del coreógrafo inglés Jack Carter. Luego de almorzar con su esposa y sus dos hijos en la costanera, fue al aeroparque. Era una de las estrellas del ballet estable del Teatro Colón que esa noche bailaría en el Teatro Español de la ciudad de Trelew.

Viajaría junto a la primera bailarina del Colón Norma Fontenla, y a los artistas Carlos Santamarina, Margarita Fernández, Carlos Schiaffino, Martha Raspanti, Sara Bochkovsky, Rubén Estanga y Antonio Zambrana. Estos bailarines, con su calidad y perfeccionamiento había logrado llevar a la danza nacional a una popularidad nunca antes vista.

El momento en que el avión en el que viajaba el ballet estable del Teatro Colón es sacado de las aguas del Río de la Plata. Fotografía publicada por el diario La Razón.
El momento en que el avión en el que viajaba el ballet estable del Teatro Colón es sacado de las aguas del Río de la Plata. Fotografía publicada por el diario La Razón.

Norma Fontenla, 41 años, era en ese momento, una de las bailarinas más versátiles en el ambiente. Comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, y posteriormente en la Escuela de Baile del Teatro Colón. Su talento único la llevó en 1967 a participar en Giselle, junto a Margot Fonteyn y Rudolph Nureyev.

Había actuado en el Ballet de Río de Janeiro, con quien se presentó en las principales salas europeas. También sobresalió, en 1968, en el Festival Mundial de la Danza de París, donde obtuvo el premio a La mejor bailarina argentina. En 1971 Nuréyev la eligió para compartir en el Teatro Colón los papeles principales en Cascanueces, de Tchaikowsky.

José Neglia y Norma Fontenla eran dos bailarines muy talentosos, reconocidos internacionalmente.
José Neglia y Norma Fontenla eran dos bailarines muy talentosos, reconocidos internacionalmente.

Neglia también tenía fama mundial. Había comenzado a estudiar danza clásica a los 12 años y a los 19 ya era el primer bailarín del Colón. Entre todos los premios recibidos, había sido galardonado con el premio Nijinsky, la distinción más importante en coreografía. Y en el festival de Danza de París de 1968 la revista especializada Opus los consagró como mejor bailarina y mejor bailarín.

La fundación en 1960 del Instituto Superior del Arte había brindado un impulso vital a la danza y al canto lírico. Su primer director fue Enrique Siveri y muchos de los que allí se formaron alcanzaron renombre internacional.

La pareja era la responsable de haber logrado popularizar el ballet clásico y lograban maravillar con su arte. Era una época en la que abundaban los espectáculos para un público cada vez más ávido del arte clásico; muchas de las funciones eran al aire libre y había gratuitas los domingos a la mañana. Eran tan populares que cuando participaron en un programa especial en Teleonce, lograron más de 50 puntos de rating.

Esa noche actuarían en el Teatro Español, en Trelew, en una función a beneficio. Originariamente levantado en 1912 en la esquina de San Martín y Bell, un incendio lo destruyó en 1918. Y el 12 de febrero de 1920 se inauguró un nuevo edificio sobre la calle 25 de Mayo, frente a Plaza Independencia. Allí los esperaban.

El trágico accidente fue cubierto, minuto a minuto, por todos los medios de comunicación.
El trágico accidente fue cubierto, minuto a minuto, por todos los medios de comunicación.

Regresarían el lunes ya que el martes debían ensayar para una gira que harían por los Estados Unidos.

En aeroparque abordaron un King Air C 90 matrícula LV-JOC, un bimotor a pistón con capacidad para piloto y copiloto y nueve pasajeros. La hora de despegue estaba prevista para las 7 de la tarde.

Apenas despegó, a unos quinientos metros de la cabecera de la pista, el piloto Orlando Golotyléc reportó a torre de control desperfectos y avisó que regresaría a pista. El avión realizó un viraje a baja altura sobre el río. La última comunicación que se recibió del piloto fue que se precipitaban al agua. Uno de los motores había perdido potencia y cayó al Río de la Plata, entre la Dársena E y el muelle del Club de Pescadores.

El estado del río dificultó las tareas de rescate, en las que intervinieron buques de la Prefectura, buzos, helicópteros y una grúa. La máquina recién pudo ser reflotada al día siguiente. El piloto y los nueve pasajeros habían muerto.

Al velorio en el salón dorado del Colón asistieron alrededor de 3500 personas. Comenzó el mismo 11 hasta el día siguiente y miles de ramos de flores fueron dejadas en las rejas del teatro por la multitud que espontáneamente se congregó.

Un rato antes de que el cortejo fúnebre partiera el 13 al Cementerio de la Chacarita, el presidente Alejandro A. Lanusse se hizo presente. Todos fueron llevados a la galería 19 de esa necrópolis, menos Antonio Zambrana, sepultado en Olivos y Sara Bochcovsky, en La Tablada.

Un año después del accidente, inauguraron una escultura frente al Colón que recuerda a la talentosa pareja.
Un año después del accidente, inauguraron una escultura frente al Colón que recuerda a la talentosa pareja.

Un año después de la tragedia se levantó una obra escultórica de Carlos de la Cárcova, acompañada por una fuente del arquitecto Ezequiel Cerrato en la esquina de Tucumán y Libertad de la Plaza Lavalle, frente al Colón, que representa a Fontenla y Neglia.

En homenaje a estos artistas, el 10 de octubre se conmemora el Día de la Danza. Y en el frente del Teatro Español de Trelew una placa recuerda a esos nueve artistas que nunca llegaron pero que serían recordados por siempre.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo