
Los organizadores aseguran que el paro general del próximo lunes 25 de junio será el más contundente de los últimos años. Según pudo confirmar Infobae, no habrá: trenes, colectivos, subtes, taxis, vuelos de cabotaje, ni bancos. Además, estará afectada la actividad marítima en los principales puertos de la Argentina y la carga de combustible en las estaciones de servicio.
Tampoco habrá clases en los colegios bonaerenses, y solo se atenderán las urgencias en los hospitales ya que los docentes y los médicos de Provincia también adhirieron a la huelga convocada por la CGT. Se verá asimismo afectada la recolección de residuos y atención al público en las dependencias estatales y del Poder Judicial de todo el país.
La huelga también traerá complicaciones en el tránsito para aquellos trabajadores que no hagan paro y se muevan por sus propios medios para cumplir con sus tareas. En las últimas horas, partidos de izquierda y gremios enrolados en el sindicalismo combativo anunciaron su adhesión a la medida de fuerza y llamaron a un "paro no dominguero" con "amplia participación de los trabajadores en la calle" con cortes, movilizaciones y un acto en el Obelisco.

El titular del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático, Alejandro Crespo, precisó que en el plenario de mañana sábado, que se realizará en el microestadio de Lanús, se definirán los lugares y las acciones que se desarrollarán durante la jornada del lunes 25, que incluirán al menos 23 cortes de calles en todo el país.
Los movimientos sociales, integrados por trabajadores de la economía popular, también se plegarán al paro y anunciaron que realizarán diversas protestas el lunes, que se extenderán durante julio y sumará la realización de una marcha el 7 de agosto para pedir trabajo en el día de San Cayetano.
"Nos unimos al paro de la CGT para luchar en unidad por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras de todo el país", indicó un comunicado de la Confederación de Trabajadores de la Economía popular (CTEP) que también repudió el acuerdo del gobierno con el FMI.

En ese marco, el jefe de la CTEP, Esteban Castro, consideró que "el acuerdo con el FMI abre la puerta a un posible genocidio, hoy nuestras compañeras y compañeros están dando una enorme pelea para poder comer. Es en ese marco que apoyamos el paro general del 25 lanzado por la CGT".
El dirigente reiteró su reclamo de aumento del Salario Social Complementario, de la AUH y de todos los programas sociales y de empleo que "quedaron absolutamente desfasados con la inflación de la canasta básica de alimentos y las tarifas de los servicios básicos".
"Por el modelo de ajuste y endeudamiento, en los barrios populares se vive una situación extrema de exclusión y hambre que empeora cada día más por el aumento de precios y la falta de trabajo", añadió.
Tras reiterar el pedido del tratamiento en el Congreso de los proyectos de ley que motivaron la Marcha Federal: Infraestructura Social, Integración Urbana, Agricultura Familiar, Emergencia Alimentaria y de Adicciones, el vocero señaló que las organizaciones sociales continuarán con diversas manifestaciones hasta el 7 de agosto, cuando realizarán la tradicional movilización desde San Cayetano a Plaza de Mayo en el día del Santo Patrono del Trabajo.

En este marco, este jueves por la noche, el ministro de Trabajo Jorge Triaca reiteró que el paro "no sirve para nada porque no arregla los problemas de los argentinos" y aseguró que el gobierno está dispuesto al diálogo con la central sindical "el mismo día, al día siguiente, mañana mismo" para acordar "cómo resolvemos los problemas".
Triaca cuestionó a la CGT al señalar que "cada uno toca una sinfonía distinta". "Hay una dirigencia que está dispuesta a acompañar", en tanto que otros "miran el espejo retrovisor, defienden el statu quo o situaciones personales".
Finalmente reiteró la voluntad del Gobierno de seguir trabajando "sobre cada uno de los problemas de los argentinos; lo hemos hecho en mesas de diálogo sectorial; hemos avanzado en distintos sectores desde la energía renovable, la producción agropecuaria, agrícola, la industria, hemos avanzado en cada uno de esos sectores, encontrando soluciones".
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Katherine Miranda pidió a la Corte Constitucional suspender provisionalmente el decreto que convoca a la consulta popular: “Se produciría un daño constitucional irreversible”
La representante de Alianza Verde manifestó que el decreto firmado por el presidente Gustavo Petro no cuenta con el aval del Senado de la República, por lo que estaría vulnerando la Constitución Política

Incautados 130.000 euros en efectivo y joyas en la detención de dos sospechosos por blanqueo: la red operaba con facturas falsas y enviaba dinero a China
Los detenidos, un hermano y una hermana, admitieron su participación en un sistema vinculado al comercio textil

Un piloto de Iberia justifica el pago de extras por las maletas en el avión: “Tendría una repercusión directa en el consumo de combustible”
El cobro por las maletas se ha convertido en uno de los temas más discutidos en los aeropuertos y en las redes sociales, donde muchos usuarios denuncian lo que consideran un abuso

Patricia Benavides llega al Ministerio Público para intentar asumir como fiscal de la Nación
Pasada las 8:00 de la mañana, la magistrada hizo su entrada a la sede principal del Ministerio Público. Detractores y supuestos simpatizantes se hicieron presentes

Este fue el momento exacto de la captura de alias Gabriela, implicada en el atentado contra Miguel Uribe
Katherine Martínez es señalada de movilizarse en compañía de alias el Costeño, uno de los señalados en el ataque contra el precandidato presidencial en el occidente de Bogotá
