Alberto Fernández propuso en la Cumbre de Glasgow que el FMI cambie deuda por proyectos de medio ambiente

El Presidente además planteó la posibilidad de utilizar los Derechos Especiales de Giro (DEGs) para el desarrollo sostenible y la creación de un Comité político y técnico sobre financiamiento climático

Compartir
Compartir articulo
Alberto Fernández durante la primera sesión de la Cumbre de Cambio Climático en Glasgow
Alberto Fernández durante la primera sesión de la Cumbre de Cambio Climático en Glasgow

(Enviado especial a Glasgow). Frente a Boris Johnson y Mario Draghi, anfitriones de la Cumbre del Cambio Climático (COP26), Alberto Fernández propuso que el Fondo Monetario Internacional (FMI) permita canjear la deuda de los países en crisis por financiamiento de proyectos de medio ambiente y habilite la posibilidad de utilizar los Derechos Especiales de Giro (DEGs) para el desarrollo sostenible.

“Es fundamental tener claro que sin financiamiento sostenible no habrá desarrollo sostenible y que las responsabilidades, si bien comunes, son diferentes entre países. El mundo en desarrollo necesita financiamiento genuino para avanzar con la agenda que aquí discutimos”, argumentó el jefe de Estado en la sesión liderada por los premiers de Gran Bretaña e Italia.

Alberto Fernández respalda las acciones que promueve el Acuerdo de París para atenuar las consecuencias del Cambio Climático, pero advierte que esas acciones no pueden perjudicar a los países pobres y de medianos ingresos que sufren la crisis social y sanitaria que causó la pandemia del COVID-19.

El temor del Presidente, ya expresado en una de las sesiones del G20 en Roma, consiste en la posibilidad de enfrentar una nueva barrera proteccionista levantada en Europa y en Estados Unidos con el argumento cumplir con las recomendaciones del Acuerdo de París.

“Para que la transición sea justa, necesitamos reglas multilaterales que eviten nuevas formas de proteccionismo propiciadas bajo la forma de preocupaciones ambientales”, dijo el jefe de Estado en la COP26.

Junto a esa preocupación geopolítica, Alberto Fernández intenta lograr que la deuda de 44.000 millones de dólares contraída por Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pueda utilizarse como una palanca de crecimiento en lugar de actuar como un sobrepeso que complica el acceso de las inversiones productivas a favor del medio ambiente.

“Promovemos el canje de deuda por acción climática. Necesitamos diseñar mecanismos de pagos por servicios eco sistémicos e instalar el concepto de deuda ambiental”, planteó el presidente la cumbre de Glasgow.

La propuesta de Alberto Fernández para utilizar al FMI como organismo multilateral que respalde futuros proyectos de medio ambiente, no termina en plantear que acepte canjear deuda de los países pobres y de medianos ingresos.

El presidente también sugirió -durante su discurso en Glasgow- que los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del FMI puedan usarse para cumplir las metas del Acuerdo de París en las zonas más castigadas del planeta.

“Hago un llamamiento para que seamos capaces de avanzar en un instrumento eficaz que nos permita canalizar los Derechos Especiales de Giro (DEGs) para el desarrollo sostenible. En el caso de América Latina y el Caribe, la canalización de estos recursos hacia la banca regional de desarrollo es clave para apalancar la transición tecnológica necesaria para revertir una dinámica preocupante que hoy es evidente para todos”.

Por último, Alberto Fernández propuso la creación de un comité global que arbitre cómo se usarán los fondos de los organismos multilaterales ya asignados a destinados a apoyar -en proyectos concretos- las recomendaciones del Acuerdo de París. Se trata de millones de dólares que, habitualmente, son asignados bajo la mirada de Estados Unidos y ciertos países de Europa.

“Es por ello que proponemos la conformación de un Comité político y técnico sobre financiamiento climático, con representación equitativa de países desarrollados y países en desarrollo, que reconozca el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que tenga en cuenta las limitaciones estructurales y el bienestar social de todos nuestros pueblos”, argumento el mandatario al cerrar su discurso en la primera jornada de la cumbre de Glasgow.

Últimas Noticias

Con la llegada de la primavera, Ucrania se prepara para recuperar Crimea

Rusia está aumentando sus esfuerzos de reclutamiento, tanto a través del grupo mercenario Wagner como del ejército regular, con el plan de alistar a 400.000 nuevos reclutas a partir del 1 de abril. Teme el avance ucraniano
Con la llegada de la primavera, Ucrania se prepara para recuperar Crimea

Nicaragua vivirá su Semana Santa sin procesiones tras la prohibición del régimen de Daniel Ortega

“Ver a las multitudes católicas es una bofetada para un régimen que tiene un apoyo tan insignificante en Nicaragua”, afirma el obispo hondureño, monseñor Antonio Canales
Nicaragua vivirá su Semana Santa sin procesiones tras la prohibición del régimen de Daniel Ortega

La oposición quedó atrapada en el laberinto del PRO: la pelea Larreta-Bullrich divide a los radicales y al liberalismo

Pese al renunciamiento de Macri, sigue sin resolverse la interna porteña y bonaerense. El bullrichismo y la UCR disidente, unidos en la fórmula Losada-Angelini en Santa Fe. El jefe de Gobierno suma más peronistas. Espert frenaría el voto a Milei
La oposición quedó atrapada en el laberinto del PRO: la pelea Larreta-Bullrich divide a los radicales y al liberalismo

El tío se quedó con los pantalones bajos: cómo cayó la estatua y el régimen de Saddam Hussein

Se cumplen 20 años desde la caída de Bagdad y el fin de la dictadura en Irak. Este es el relato de un corresponsal, testigo directo de lo que sucedió ese mediodía en el centro de la capital iraquí. Todos los detalles de lo que aconteció en la plaza de Firdos. Cómo quedaron flotando en el aire las piernas de la estatua
El tío se quedó con los pantalones bajos: cómo cayó la estatua y el régimen de Saddam Hussein

La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios”

En diálogo con Infobae, Candice Welsch, representante de la Oficina contra la Droga y el Delito para la región Andina y el Cono Sur, se refirió también a otros desafíos como la corrupción y el aumento de la producción de drogas sintéticas
La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios”
MÁS NOTICIAS