Violencia contra la mujer en aumento: Minsa atendió a cerca de 200 mil sobrevivientes durante el 2023

De acuerdo al Ministerio de Salud, se experimentó un incremento del 11% en relación con el año anterior. Esto solo evidencia la realidad que se vive en el país en torno a esta problemática

Guardar

Nuevo

Los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) atendieron 199 mil 991 casos de mujeres sobrevivientes. - Crédito: Correo/MegaNoticias
Los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) atendieron 199 mil 991 casos de mujeres sobrevivientes. - Crédito: Correo/MegaNoticias

Los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) atendieron 199 mil 991 casos de mujeres sobrevivientes a la violencia de género durante el 2023, lo que representó un incremento del 11% con relación al año anterior, cuando se registraron 178 mil 323 casos.

La importancia de dicha problemática es corroborada con la realidad expuesta por el Programa Aurora, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ya que en dicho año se contabilizó un total de 142 mil 182 ciudadanas que recibieron ayuda en los CEM.

Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas
Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas

Una de cada tres mujeres es víctima de violencia

Por su parte, la asesora regional de Prevención de Violencia y Lesiones de la OPS, Britta Monika Baer, señaló que una de cada tres mujeres en las Américas ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja, así como de terceros en algún momento de su vida. Estos datos ponen de manifiesto la magnitud del problema y la urgencia de implementar estrategias efectivas para su prevención.

“Una relación abusiva nunca comienza con el asesinato de la mujer, sino con comportamientos controladores, violencia emocional, acoso, violencia sexual y lesiones. La prioridad de un establecimiento de salud es brindar una intervención oportuna a las sobrevivientes, porque en muchos casos son mujeres que tienen riesgo de morir”, explicó para la Agencia Andina.
Durante la primera quincena de enero, se han contabilizado cinco feminicidios en el Perú. - Crédito: Infobae
Durante la primera quincena de enero, se han contabilizado cinco feminicidios en el Perú. - Crédito: Infobae

A su vez, aseguró que la intervención de profesionales de la salud puede provocar cambios significativos no solo en las mujeres, sino también en sus hijos y familiares. Esto evidenció el crucial rol que estos expertos juegan al proporcionar apoyo y tratamiento a las sobrevivientes.

“La violencia contra la mujer tiene graves consecuencias porque afecta negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las sobrevivientes. El rol del personal de salud mental es fundamental, pues tiene la capacidad de identificar la violencia, prevenirla y reducirla, pero para generar este cambio es necesario capacitarlos”, detalló.
Hasta marzo del 2024, se contabilizaron 43 feminicidios. La mayoría de ellos fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. - Crédito: composición Infobae Perú
Hasta marzo del 2024, se contabilizaron 43 feminicidios. La mayoría de ellos fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. - Crédito: composición Infobae Perú

Rol del personal de salud

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las parejas son los perpetradores más comunes de violencia contra la mujer. Por ello, el Minsa, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizó un taller de capacitación dirigido a psicólogos de los 51 centros de salud mental comunitaria de Lima Metropolitana, con el objetivo de mejorar la atención y el acceso de las mujeres afectadas.

La violencia de género sigue siendo un problema significativo que afecta a miles de mujeres cada año, por ello es necesario incrementar los recursos y las capacitaciones para el personal de salud mental, con el fin de estar mejor equipados para manejar estos casos de manera eficiente y efectiva.

Cristian Diaz Vélez, director de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, en un evento para promover el cuidado de la salud mental, enfatizó la necesidad de tomar medidas concretas desde el primer nivel de atención para abordar la violencia contra la mujer.

Canales de ayuda

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP
La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo