Apenas el 9% de mujeres víctimas de violencia sexual logró acceder a un kit de emergencia en lo que va del 2024

El 66% de las víctimas de abuso sexual fueron niñas y adolescentes. El contenido de estos kits incluye medicinas y pruebas imprescindibles para tratar de manera integral a las sobrevivientes

Guardar

Nuevo

El índice de violencia contra la mujer en el Perú sigue en aumento. - Crédito: Defensoría/RTVE
El índice de violencia contra la mujer en el Perú sigue en aumento. - Crédito: Defensoría/RTVE

En Perú, solo el 9% de las víctimas de violencia sexual recibe el kit de emergencia que debería ser entregado de forma gratuita, según los protocolos del Ministerio de Salud (Minsa). Este alarmante dato fue revelado por información oficial del Programa Aurora, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con data que corresponde de enero a abril del 2024.

El informe evidenció que, de los 9.117 casos de abuso sexual atendidos por los Centros de Emergencia Mujer (CEM), solo 823 sobrevivientes lograron recibir los kits: 533 fueron destinados a menores de 18 años, 283 a adultas de entre 18 a 59 años y 7 a ciudadanas de 60 años a más. Esta disparidad en la distribución pone en evidencia fallos significativos en el sistema de atención y apoyo a las víctimas, además de subrayar la necesidad de una revisión y mejora en su implementación.

¿Cuál es el protocolo del Minsa para kits de violencia sexual?

Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas
Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas

El Minsa ha determinado, mediante la Directiva Sanitaria para el Uso del Kit para la Atención de Casos de Violencia Sexual, aún vigente y que fue publicada en el 2019, la necesidad de garantizar la disponibilidad continua de un kit especializado en los establecimientos de salud.

“Se debe asegurar como mínimo, la disponibilidad física permanente de un kit en los ambientes arriba indicados, tanto de los hospitales como en establecimientos de salud del primer nivel. Sin embargo, dependiendo del número de casos presentados, cada establecimiento determinará la cantidad de kits que debe mantener disponible”, precisó el texto.

El contenido de estos kits incluye medicinas y pruebas esenciales, como el levonorgestrel, prueba rápida para la hepatitis B, y pruebas duales rápidas para VIH y sífilis. También cuentan con la vacuna contra la difteria y el tétano, jeringas descartables y antibióticos, imprescindibles para tratar de manera integral a las víctimas de violencia sexual.

En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú
En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú

La implementación de esta normativa es de cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos del Ministerio de Salud, incluyendo las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS), las Direcciones Regionales de Salud (Diresa), y la Gerencia Regional de Salud (Geresa), así como cualquier otra entidad de salud en el nivel regional.

Violencia sexual en el Perú

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) han registrado un total de 45 mil 589 casos de violencia en contra de la población femenina en lo que va del 2024, de los cuales 9.117 corresponden a denuncias de tipo sexual.

Según los datos presentados, el 66% de los casos de abuso sexual afectan a niñas y adolescentes menores de 18 años. En tanto, el 33% de las víctimas son mujeres adultas de 80 a 59 años, mientras que el 1% restante corresponde a féminas de 60 años en adelante.

Madres, hermanas e hijas alzan su voz por víctimas de feminicidio, transfeminicidios y otras formas de violencia de género. - Crédito: Asociación Madres Luchando por Justicia
Madres, hermanas e hijas alzan su voz por víctimas de feminicidio, transfeminicidios y otras formas de violencia de género. - Crédito: Asociación Madres Luchando por Justicia

Esta complicada situación ya había sido descrita por Unicef, quien en el 2023 informó que 7 de cada 10 ataques de violencia sexual en menores de edad son perpetrados por hombres conocidos dentro del entorno familiar, lo que resalta la gravedad de dicho panorama.

Además, a pesar del alto índice de violencia registrado, el Programa Aurora resaltó que solo se distribuyeron 823 kits de emergencia en los centros sanitarios adscritos a la red del Minsa, cifra que pone de manifiesto una brecha significativa entre la demanda de ayuda y la respuesta institucional disponible.

Canales de ayuda

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP
La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo