La poesía indómita y singular de Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras

Guardar

Nuevo

Oviedo, 23 may (EFE).- La poeta rumana Ana Blandiana, una "creadora singularmente radical" que ha mostrado con su "poesía indómita" una capacidad extraordinaria de resistencia frente a la censura, ha sido galardonada este jueves con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024.

"Gracias por el eco que su prestigioso premio dará a mis ideas y mis poemas y que lo amplificará en la conciencia de los lectores españoles de todo el mundo", ha señalado tras hacerse público el fallo del jurado, que ha destacado también su capacidad para aunar "transparencia y complejidad" en su escritura.

Blandiana (Timișoara, 1942), primera persona de origen rumano que recibe un premio de los ocho que anualmente concede la Fundación Princesa de Asturias, ha dicho sentir "emoción y gratitud" por un reconocimiento que la lleva a reflexionar sobre si la poesía puede ser "una forma de acompañar el sufrimiento de los demás

"¡¡¡¿Y si para mí la poesía es realmente un camino hacia la polis, una forma de quedarse, una forma de acompañar el sufrimiento de los demás?!!!", se ha preguntado tras recordar que siempre que recibe una distinción no puede evitar recordar a Platón cuando recomendaba "la coronación de los poetas con laureles y su expulsión de la ciudad" .

Esta poeta, prosista, ensayista y periodista, una de las figuras más relevantes e internacionales del panorama literario rumano y destacada activista política, es autora de más de una treintena de libros que se han traducido a más de 25 idiomas.

'50 poemas' (1970), 'Acontecimientos en mi jardín’ (1980), 'La hora de arena' (1984) o 'Acontecimientos en mi calle' (1988) son algunos de los títulos que la consagraron en el mundo de las letras rumanas y que propiciaron su reconocimiento internacional, la elevaron a autora de culto y la llevaron a la obtención de numerosos premios y distinciones.

Otilia Valeria Coman o Ana Blandiana, como se hace llamar desde que en 1978 le fuese prohibido usar el nombre de su padre, un sacerdote ortodoxo declarado enemigo por el régimen comunista de Nicolae Ceaușescu, fue una firme oponente de su dictadura y es una destacada defensora de los derechos humanos y de la democracia.

Es una "gran creadora" que se enfrentó a la censura a través de la palabra porque en muchas ocasiones es la "mejor arma frente a los totalitarismos", ha señalado la escritora Inés Martín, miembro del jurado de que ha fallado el galardón, y en el que la candidatura de Blandiana, propuesta por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, se impuso a las 37 restantes.

Convertida en una exiliada en su propio país, fue en ese entorno en el que comenzó a escribir, deslizando mensajes dentro de sus poemas  "porque la dictadura aseguraba un silencio y un aislamiento: creaba las condiciones ideales de escritura cuando el teléfono no sonaba, no podía entrar nadie en casa...", recordaba la autora en una entrevista con EFE.

En ese momento de extrema soledad y represión escribió uno de sus poemas más célebres 'Totul' ('El Todo', un concepto que usaba con frecuencia el propio Ceaușescu), en el que contraponía la realidad que dibujaba el dictador con la que vivían los ciudadanos.

En 1964 logró publicar su primer poemario, "Primera persona del plural", y tras ser objeto de la ira del dictador logró "una relación indestructible" con sus lectores, "que se jugaban la vida" tanto como ella al leerla en copias a mano de sus poemas, según ha relatado la propia autora.

Alcanzó el éxito con 'El talón vulnerable' (1966) y 'El tercer sacramento' (1969), y en 1988 logró editar un libro de versos para niños que fue visto de nuevo como una crítica al dictador y que llevó a que todas sus obras fueran retiradas de bibliotecas y se prohibiese hasta nombrarla.

A finales de los ochenta empezó a escribir poesía de protesta y, tras la revolución de 1989, inició su vida política con una campaña que promovía la eliminación del legado comunista y la creación de una sociedad abierta.

Su poesía, romántica, contemplativa y visionaria, está basada en el sentimiento trágico de la existencia porque nació, como explica ella misma, en un tiempo en el que “ser libre es más difícil que no serlo, en un tiempo, en el que, paradójicamente, la libertad de la palabra disminuye la importancia de la palabra”.

En la época actual, asegura, eminentemente materialista, la utilidad de la poesía es que "tiene que ser ella misma y mediante lo que ella es, salva a los demás y les permite ser mejores". Para eso recurre a una poesía intimista, desprovista de todos los adornos, "de pureza" en la que "renuncia a las palabras" en la medida de lo posible.

Miembro de la Academia Europea de Poesía, de la Academia de Poesía Mallarmé, de la Academia Mundial de Poesía (Unesco) y de la Unión de Escritores de Rumanía , Blandiana ha sido también una de las fundadoras y presidenta de la Fundación La Alianza Cívica, un movimiento apolítico que nació para aliviar las consecuencias de más de cincuenta años de comunismo en el país. EFE

lj-mfc-gv-cn/jdm

(Foto) (Vídeo) (Audio)

Guardar

Nuevo