Miles de personas se manifiestan en Madrid para pedir una jubilación “digna” para policías y guardias civiles

Han asistido 12.000 personas, según la Delegación del Gobierno, cifra que la organización eleva hasta los 25.000 participantes

Guardar

Nuevo

Policías y guardias civiles convocados por la Plataforma por la Jubilación Digna, que agrupa a una docena de sindicatos y asociaciones de ambos cuerpos, celebran este sábado una manifestación por el centro de Madrid para reclamar mejoras laborales como ser reconocidos como profesión de riesgo y la "plena equiparación" con Mossos d'Esquadra, Ertzaintza y cuerpos policiales locales.

Miles de personas se han manifestado este sábado en la capital pedir la equiparación salarial de los agentes de Policía Nacional y Guardia Civil con el resto de policías autonómicas y locales, exigir las mismas condiciones de jubilación y la declaración como profesión de riesgo. La delegación del Gobierno ha cifrado la asistencia en más de 12.000 personas.

Las expectativas estaban altas. La manifestación, convocada por la Plataforma por la Jubilación Digna, ha discurrido desde Plaza de España hasta la Plaza de las Cortes, para protestar frente al Congreso de los Diputados. Según los organizadores se han congregado 45.000 ciudadanos de toda España, ya que ayer llegaron a la capital 200 autobuses desde Murcia, Galicia y otros puntos del país.

Te puede interesar: Policías y guardias civiles esperan una manifestación “histórica” que acabará en el Congreso: “Marlaska nos va a escuchar”

Los participantes han pedido la dimisión de Marlaska entre cánticos, y han pedido que se escuche las reivindicaciones del sector. Así lo ha manifestado Juan Fernández, portavoz de la plataforma convocante: “Hoy, aquí, al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, le vamos a hacer una demostración de fuerza y le vamos a decir también que no vamos a parar hasta conseguir nuestras reivindicaciones”, ha destacado, además de culpar al ministro de “decir cosas en sesión parlamentario, que después no cumple”.

Una de las principales demandas de los cuerpos de seguridad ha sido que el Estado les reconozca como profesión de riesgo, ya que, según denuncian estos sindicatos, se trata de un recurso que sí se les concede a los policías autonómicas y a los locales, como es el caso de los Mossos d’Esquadra y Ertzaintza.

Más de 12.000 personas, según la Delegación del Gobierno, se han manifestado este sábado en Madrid. (EFE/Borja Sanchez-Trillo)
Más de 12.000 personas, según la Delegación del Gobierno, se han manifestado este sábado en Madrid. (EFE/Borja Sanchez-Trillo)

La Plataforma ha reunido también tres sindicatos del Cuerpo Nacional de Policía (SUP, SPP y UFP) y hasta nueve asociaciones del Instituto Armado. Sin embargo, es la primera vez que existe unión sindical en las calles, ya que el resto de organizaciones representativas, entre ellas Jucil y Jupol, también han participado en la convocatoria. A la manifestación también ha acudido el portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega-Smith, quien ha querido mostrar su apoyo “a los que defienden y se juegan su vida” por los españoles “todos los días en la calle”

Profesión de riesgo tras el asesinato de Barbate

En el mes de febrero, el ministro anunció que su cartera crearía un “grupo de trabajo” que estudie las demandas de los policías y guardias civiles para ser reconocidos como profesión de riesgo, una reclamación se ha hecho más notoria si cabe tras el asesinato de los dos guardias civiles de Barbate y que también podría traducirse en mejoras en las condiciones de jubilación.

Sin embargo, desde la Plataforma exigen a Grande-Marlaska que deje a un lado las “palabras vacías” y les siente a negociar la plena equiparación salarial y las mejoras en materia de jubilación. En la actualidad, policías y guardias civiles pierden entre 700 y 1.000 euros al mes cuando se retiran, en torno a un 25 por ciento de su remuneración.

Guardar

Nuevo