Cómo se rodó la escena del accidente aéreo en los Andes de ‘La sociedad de la nieve’: “Queríamos contar una historia realista”

Un nuevo vídeo exclusivo desvela el detrás de las cámaras de la película de J.A. Bayona sobre el desastre aéreo

Guardar

Nuevo

Adéntrate en la verdadera historia de "La sociedad de la nieve" con el guionista y director Juan Antonio Bayona, los supervivientes del accidente aéreo y los familiares de los que no lograron volver a casa. (Netflix)

Dicen que para hacer una buena película solo hace falta un buen guion y unos actores que se sepan adaptar a él, pero a veces no se habla lo suficiente de lo importantes que son los efectos especiales. Sobre todo si se trata de una película como La sociedad de la nieve de J.A. Bayona, en la que la clave para sacar el máximo partido de la historia es conseguir hacerla lo más realista y verosímil posible. Y cuando se trata de un hecho sucedido hace 50 años en un lugar tan inhóspito como la cumbre de los Andes, no queda otra que ponerse manos a la obra en los efectos digitales.

Si el guion de, Bernat Vilaplana, Jaime Marqués, Nicolás Casariego y el propio J.A. Bayona, sumado a las actuaciones de un reparto joven y desconocido encabezado por Enzo Vogrincic o Agustín Pardella, ya hacen de La sociedad de la nieve una gran película, lo que termina de dar el toque final es precisamente el hecho de que todo resulte tan inmersivo, tan real. Y las dos personas al frente del equipo encargado de realizar esa labor son Laura Pedro y Félix Bergés. Ambos son los supervisores del equipo de VFX de la película, es decir, los efectos visuales del filme que han sido merecedores de la nominación a los Globos de Oro o de entrar en la shortlist para los próximos Oscar.

Te puede interesar: ‘La sociedad de la nieve’ y sus efectos especiales ‘invisibles’ que crean una experiencia real

En un nuevo vídeo publicado por Netflix y compartido por el propio J.A. Bayona, podemos conocer de primera mano como es este curioso trabajo de hacer invisibles los efectos especiales, tal y como detallaban a Infobae España los propios responsables de este departamento. El vídeo se centra únicamente en la secuencia del accidente, es decir, el desastre aéreo del Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que sería el origen de la posterior historia de supervivencia de los pasajeros naufragados en la cordillera de los Andes, en concreto del llamado Valle de las Lágrimas por el que vagaron las personas reales. Para recrear precisamente esa cordillera, el equipo de efectos viajó hasta el corazón del sistema montañoso sudamericano y posteriormente se ayudó de distitnas aplicaciones de mapeo y realidad virtual que serviría para, meses después, poder contar con esos fondos de los Andes y sustituirlos digitalmente por los del escenario real, el macizo montañoso de Sierra Nevada en Granada.

La producción de “La sociedad de la nieve” optó por utilizar nieve real complementada por nieve artificial no plástica, para aportar autenticidad a las escenas. (Créditos: Netflix)
La producción de “La sociedad de la nieve” optó por utilizar nieve real complementada por nieve artificial no plástica, para aportar autenticidad a las escenas. (Créditos: Netflix)

El Ranchito, la compañía detrás de los efectos

No obstante, el gran reto para el equipo liderado por Pedro y Bergés no fue otro que el de recrear el accidente del avión con la mayor exactitud posible. Para ello se construyeron hasta 3 sets de rodaje; el primero era un avión construido sobre una plataforma para simular las turbulencias y dar un plano general de la situación, el segundo con un tercio del fuselaje encima de un gimbal (un estabilizador formado por una plataforma motorizada que cuenta con diferentes sensores, acelerómetros y compás magnético) para tener los movimientos y las inclinaciones del avión reales. El tercer set se trataba de la construcción de solo una pared del avión con cinco filas de asientos a ras de suelo, para poder rodar los detalles más concretos del momento del impacto.

Te puede interesar: Un estudiante de medicina desvela un detalle de ‘La sociedad de la nieve’ y hasta Bayona se lo agradece

Así consiguieron hacer de una de las secuencias más complicadas de todo el largometraje el momento más impactante y sin duda de los mejor recreados, a pesar de que buena parte estuviera realizado con efectos digitales. Se trata de uan tecnología prácticamente inédita en nuestro país, que no está acostumbrado a producciones de este tipo y menos contar con tanto presupuesto. A pesar de todo, desde la compañía Desde El Ranchito, la empresa donde trabajan, ya han acumulado grandes logros tanto nacionales como internacionales que nos llevan desde Ágora, de Alejandro Amenábar hasta la serie Juego de tronos. Ha sido con Bayona con el que tanto Laura Pedro como Félix Bergés han tenido una relación especial, la primera con Un monstruo viene a verme como el último en proyectos anteriores como Lo imposible. Ahora la asociación entre ambos sumado a los grandes mimbres de la película están situando a España en el mapa a la altura de las grandes superproducciones de Hollywood y esperan seguir repitiendo el éxito en los premios que se avecinan.

Guardar

Nuevo