Malas cosechas y “especulación”: el origen de la subida desorbitada del precio del aceite de oliva

El coste de la misma botella de aceite puede variar hasta cuatro euros dependiendo del supermercado donde se compre

Guardar

Nuevo

El precio del aceite de oliva ha subido en agosto un 52,5% respecto al mismo mes del año pasado, su mayor remontada en 21 años. (Getty)
El precio del aceite de oliva ha subido en agosto un 52,5% respecto al mismo mes del año pasado, su mayor remontada en 21 años. (Getty)

El precio del aceite de oliva ha subido en agosto un 52,5% respecto al mismo mes del año pasado, su mayor remontada en 21 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística. La causa de este encarecimiento es debida a las malas cosechas, señalan las asociaciones de agricultores, pero también a la “especulación”, según la asociación de consumidores Facua.

Así lo han manifestado este martes los responsables de Facua-Consumidores en Acción que han pedido al Gobierno que investiguea fondo” la escalada de precios y aplique topes a los márgenes de beneficio en todas las fases de la cadena. Recuerdan que el real decreto ley por el que se aprobó la rebaja del IVA del 10 al 5% prohíbe desde enero cualquier subida que no sea consecuencia de incrementos de costes, por lo que la subida del aceite representaría “una práctica sancionable”.

Hasta ahora, el encarecimiento del aceite de oliva se atribuía básicamente a la sequía, que redujo a la mitad la producción de aceite en la campaña 2022-2023, y a las malas previsiones para la campaña 2023-2024.

Te puede interesar: Aceite de oliva, a precio de oro: la baja producción obliga a los consumidores a pagar 9 euros por un litro de virgen extra

“La cosecha que tuvimos en la pasada campaña ha sido la peor del siglo XXI, con solo 663.000 toneladas producidas, cuando una campaña media en España oscila entre 1.300.000 y 1.400.000 toneladas″, asegura Cristóbal Cano, secretario general de UPA Andalucía.

A esta merma del 50% hay que sumar, según el responsable de UPA, las “malas perspectivas” de cara a la cosecha 2023-2024: “Tenemos la certeza de que vamos a enlazar una segunda muy mala campaña debido a la sequía y a las altas temperaturas que se produjeron en la época de la floración, lo que supondrá dos malas campañas consecutivas, cosa que nunca se ha producido en nuestro sector”.

Riesgo de desabastecimiento

La suma de la producción obtenida en estas dos campañas no alcanzará el volumen logrado en una campaña media, lo que podría provocar un desabastecimiento que impulse aún más los precios no solo en el mercado nacional también en el internacional, apunta Cano, ya que España es el primer productor mundial de aceite de oliva y uno de cada dos litros que se consume en el mundo tiene su origen en nuestros olivares.

También el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, se ha pronunciado al respecto y coincide con los agricultores en que persistirán los precios altos debido a que la próxima campaña será más “importante” en volumen que la anterior, pero que no llegará a ser “significativa”.

Te puede interesar: El aceite de oliva ya supera los 12 euros y empuja a los españoles a buscar alternativas: se dispara un 135% el uso del de girasol

Precios hasta un 45% más caros

La subida de precios del aceite de oliva no es homogénea, depende del supermercado en que se compre. La misma botella de la misma marca puede ser hasta un 45% más cara, una diferencia que representa 4 euros por litro. Así se desprende de un estudio realizado este mes por Facua sobre 50 marcas de aceites de oliva en ocho de las principales cadenas del país. El estudio compara 144 precios de aceites de oliva virgen y virgen extra a la venta en Alcampo, Carrefour, Dia, Hipercor, Eroski, Mercadona, Aldi y Lidl.

Así, el precio medio de aceite oliva virgen extra en envases de plástico de 1 litro se sitúa actualmente en los 9,67 euros. De los analizados en el estudio, el más caro es el de la marca Maestros de Hojiblanca, a la venta en Carrefour a 13,10 euros. Mientras que el más barato es de la firma Mar de Olivos, a 7,79 euros en Alcampo.

Entre los aceites vírgenes en formato de 1 litro, la diferencia llega al 53,4%. El más caro es de la firma Coosur Serie Oro, a 11,80 euros en Carrefour. El precio más barato es compartido entre las marcas blancas de Carrefour, Lidl y Aldi, a 7,69 euros el litro. El precio medio de esta variedad de aceite se sitúa en 8,91 euros.

Respecto a los envasados en lata de un litro, el coste del virgen extra es de 9,70 euros, cifra prácticamente idéntica a la media de un litro en plástico (9,67 euros). El más caro, en este caso, es la marca De Nuestra Tierra en Carrefour, a 11,25 euros, mientras que el más barato es una oferta de Eroski en la marca La Española, a 8,75 euros.

La mayor diferencia de precios entre una misma marca según el establecimiento donde se vende se encuentra en la botella de un litro de virgen extra Carbonell variedad picual. El precio va desde los 8,86 euros en Alcampo hasta los 12,85 euros en Carrefour, lo que supone una diferencia del 45%, esto es 3,99 euros por litro.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias