Inteligencia emocional, empatía y resiliencia: las habilidades socioemocionales son la clave del éxito estudiantil

La insatisfacción de los estudiantes universitarios con la elecciones de la institución y la carrera es un fenómeno complejo que abarca diversos factores. Es crucial abordar este problema con una orientación educativa efectiva, así como fortalecer las habilidades socioemocionales

Guardar

Nuevo

La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)
La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)

La elección de una universidad y una carrera de nivel licenciatura o ingeniería es una decisión trascendental que impacta directamente en la vida académica y profesional de los estudiantes. Sin embargo, la insatisfacción con estas elecciones no es un fenómeno aislado y afecta a estudiantes en todo el mundo, incluyendo a aquellos en Latinoamérica.

De acuerdo con “Las 24 tendencias educativas” de Inside Higher Ed, alrededor de un tercio de los estudiantes en todo el mundo se sienten negativos o neutrales acerca de su elección de universidad; datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revelaron que hasta 2018 en México sólo 21 de cada 100 estudiantes universitarios concluye sus estudios universitarios.

Algunas de las razones fundamentales detrás de la insatisfacción de los estudiantes de educación superior tienen que ver con la falta de motivación, orientación vocacional, problemas externos al entorno escolar, además del poco fortalecimiento de las llamadas habilidades socioemocionales.

La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)
La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Problemas de insatisfacción

Uno de los principales desafíos que enfrentan los estudiantes universitarios es la falta de información y orientación adecuada al tomar decisiones cruciales sobre su educación superior. En muchos casos, los jóvenes eligen carreras y universidades sin una comprensión clara de las oportunidades laborales y del campo de estudio en el que se están embarcando. Esta falta de orientación puede llevar a una desconexión entre las expectativas y la realidad, contribuyendo así a la insatisfacción.

Algunas de las estrategias que se pueden implementar es, además de una educación personalizada de acuerdo a los intereses y aptitudes del estudiante, buscar cursos, talleres y conferencias que ayuden tanto a los docentes como a los estudiantes.

Expectativas y realidad académica

En muchos casos, los estudiantes universitarios se sienten presionados por las expectativas sociales y familiares al elegir una carrera y una universidad. Cuando estos factores, culturales y de presiones externas, dominan sobre los intereses y habilidades personales, es probable que la insatisfacción surja a medida que avanzan en su educación superior.

La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)
La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Al mismo tiempo, la discrepancia entre las expectativas y la realidad académica es otro de los obstáculos a superar, pues algunos ingresan a carreras con una percepción idealizada, solo para descubrir más tarde que el contenido académico no se alinea con sus intereses o habilidades. Este desajuste puede generar desmotivación, falta de compromiso e infelicidad con la elección universitaria.

Retos económicos y reformas educativas

En Latinoamérica, donde las disparidades económicas son evidentes, los problemas económicos también contribuyen a la insatisfacción de los estudiantes universitarios. Muchos jóvenes se enfrentan a dificultades financieras para acceder a una educación de calidad, lo que puede llevarlos a elegir carreras o universidades por conveniencia económica en lugar de afinidad personal. Esta situación contribuye a un ciclo de insatisfacción y limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional.

En el contexto latinoamericano, estas problemáticas se magnifican debido a las características particulares de los sistemas educativos y socioeconómicos de la región. La falta de recursos en algunas instituciones, la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas y la escasa infraestructura de orientación vocacional son desafíos que afectan directamente a la satisfacción de los estudiantes universitarios. Sin un sistema de orientación educativa integral, muchos estudiantes pueden ingresar a carreras sin un entendimiento claro de las demandas y oportunidades del mercado laboral.

La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)
La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Habilidades socioemocionales para satisfacción universitaria

Las habilidades socioemocionales, que engloban aspectos como la inteligencia emocional, la empatía y la resiliencia, han emergido como elementos cruciales para el éxito no solo en el ámbito personal, sino también en el académico y profesional.

A pesar de su importancia, la enseñanza y el refuerzo de estas habilidades a nivel universitario han sido subestimados, lo que puede contribuir significativamente a la insatisfacción estudiantil y la deserción escolar. Este vacío en la formación universitaria puede abordarse con eficacia, y la evidencia respalda la necesidad de integrar estas habilidades en el entorno educativo superior.

1. Gestión del estrés y resiliencia

El entorno universitario puede ser exigente y desafiante, sometiendo a los estudiantes a niveles significativos de estrés. La gestión efectiva del estrés es esencial para mantener un equilibrio emocional y un rendimiento académico óptimo. Según un estudio de la American Psychological Association, la resiliencia, una habilidad socioemocional clave, está vinculada a una mayor satisfacción con la vida y un mejor rendimiento académico.

En el agitado escenario laboral, una persona se sumerge en un breve sueño, ilustrando el cansancio, el estrés y la lucha contra el burnout en la jornada laboral. Una representación visual del anhelo de descanso y equilibrio. (Imagen Ilustrativa Infobae)
En el agitado escenario laboral, una persona se sumerge en un breve sueño, ilustrando el cansancio, el estrés y la lucha contra el burnout en la jornada laboral. Una representación visual del anhelo de descanso y equilibrio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

2. Mejora de la comunicación interpersonal y colaboración

Las habilidades socioemocionales también desempeñan un papel vital en la mejora de la comunicación interpersonal y la capacidad de colaborar efectivamente en entornos académicos y profesionales.

El famoso psicólogo estadounidense Daniel Goleman, conocido por su trabajo en inteligencia emocional, destaca que la habilidad para comprender y gestionar las emociones propias y ajenas es esencial para el éxito en la vida y la carrera.

3. Prevención de la deserción y mejorar el bienestar

La integración de habilidades socioemocionales en la educación universitaria puede desempeñar un papel crucial en la prevención de la deserción escolar. Un informe de la Universidad de Yale destaca que los programas que fortalecen la inteligencia emocional pueden tener un impacto positivo en la retención estudiantil y el bienestar general.

4. Adaptación a las demandas del mundo laboral

Además, las habilidades socioemocionales son cada vez más valoradas por los empleadores en el mercado laboral actual. Un informe de la Foro Económico Mundial destaca que habilidades como la resolución de problemas, la inteligencia emocional y la capacidad de trabajo en equipo son esenciales para afrontar los desafíos laborales del siglo XXI.

Graduados universitarios de diversas carreras con amplias oportunidades laborales - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Graduados universitarios de diversas carreras con amplias oportunidades laborales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La adquisición de habilidades socioemocionales no solo beneficia la vida universitaria, sino que también tiene un impacto duradero en la vida personal y profesional. La Dra. Marc Brackett, directora del Centro de Inteligencia Emocional de Yale, enfatiza que estas habilidades no solo son cruciales para el rendimiento académico, sino que también influyen en la calidad de las relaciones y el éxito a largo plazo.

Para abordar la insatisfacción y la deserción universitaria, es imperativo que las instituciones de educación superior reconozcan la importancia de las habilidades socioemocionales y las integren de manera efectiva en sus programas académicos. Los profesores y consejeros desempeñan un papel clave en la promoción de estas habilidades, proporcionando orientación emocional y creando un entorno que fomente el desarrollo integral de los estudiantes.

La literatura académica y los informes de expertos respaldan la idea de que las habilidades socioemocionales son una inversión crucial para el éxito estudiantil y profesional. Al proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para gestionar el estrés, mejorar las relaciones interpersonales y enfrentar los desafíos con resiliencia, las instituciones universitarias pueden contribuir significativamente a una experiencia estudiantil más satisfactoria y a una transición más exitosa al mundo laboral.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo