La escuela es tierra de oportunidades, pero también territorio de desafíos. En cada época debe dar respuesta a los problemas y temáticas, sin perder de vista el objetivo primordial, que es la educación. El panorama complejo de la actualidad requiere de directivos que comprendan el alcance de sus tareas y logren guiar a su equipo.
Con ese marco a la vista, la experiencia educativa Ticmas organizó una jornada de diálogos y debates en la Ciudad de México. Con el nombre de “Imagina la educación”, diferentes invitados abordaron las funciones y características que todo líder pedagógico debe desarrollar para coordinar con éxito la comunidad en la que trabaja y acompañe a que cada integrante en su progreso y crecimiento con una mente abierta al cambio.
Justamente uno de los paneles se llamó justamente “Cómo liderar equipos de innovación pedagógica” y participaron Aarón Wornovitzky, que fue presidente del Consejo de Educación Judía de México y actualmente dirige la Prepa W, Laura María Ramírez Mejía, directora de activación de agentes en Mexicanos Primero, y Silvina Goldfischer, gerenta de contenidos de Ticmas.
“El líder escolar es la figura por excelencia del colaborador”, dijo Ramírez Mejía, “y colaborador significa trabajar con sus maestros y con sus estudiantes: escucharlos, entenderlos”. Para la directora de Mexicanos Primero, el líder debe ser un catalizador para que haya innovación y aprendizaje. Silvina Goldfischer siguió por la misma línea: “Hay que trabajar colaborativamente, pero centrados en los estudiantes”. Aaron Wornovitzky, en tanto, señaló que “educar no es enseñar, sino aprender” y que, sin duda los estudiantes son el centro de la razón de los docentes, y que hay que hacer una pregunta constante sobre la situación de ellos en aula: “Qué seguimiento les estamos dando, cómo medimos su inteligencia emocional, cómo acompañamos su autoconfianza”.
El derecho a equivocarse
Una de las problemáticas más complejas de la educación es el manejo del error. Cómo asumirlo, cómo llevarlo, cómo hacer que los estudiantes —y los docentes— lo incorporen como parte del proceso de educación. En los paradigmas más actuales, el error está considerado como una oportunidad. Pero Wornovitzky puso en duda que sea así: “Es una bonita frase”, dijo, “pero ¿realmente aplaudimos el error?”. Su deseo, dijo, es que en el salón de clases se considere al error como un hecho que pueda trabajarse de manera en que se vaya superando y que cada vez haya menos. Especialmente en las decisiones importantes. “Si realmente vamos enseñar el error”, dijo, “hay que hacerlo dentro de una temática que involucre la propia cultura de la organización, pero si lo que se impone es la cultura de la calificación no vamos a permitir los errores”.
Para Ramírez Mejía, el tema del error se enmarca en una cuestión casi filosófica, que es el del derecho a aprender, y que “va más allá del derecho de la educación, que era ir a la escuela”, dijo. El derecho de aprender tiene tres dimensinoes: que los niños estén en la escuela, que aprendan lo que necesitan y que tengan oportunidad de participar. “¿Por qué lo traigo a colación? Porque el líder escolar tiene que tener la visión para que ese derecho sea una realidad”. Cuando el error se siente como una fiscalización y no como un trabajo conjunto, el aprendizaje se resiente. En esa línea, Goldfischer señaló que “el error está acompañado de una incertidumbre: qué me va a pasar después si me equivoco”. El error, dijo, tiene una connotación grande de fracaso y ansiedad.
Ramírez Mejía agregó otra dimensión al debate, que tiene que ver ya no con el error en la escuela o en un equipo de trabajo, sino en el sistema educativo:
—Cuando se va un estudiante por los motivos que sean —dijo y destacó que no sólo es por razones económicas— se les pide al maestro y al director que llenen una forma interminable sobre qué pasó con ese estudiante. Eso limita la posibilidad de que el director asuma un error junto a los docentes y la comunidad, porque no es un error de él sino de todo el sistema. No le damos la posibilidad de que diga dónde fallamos y qué debemos hacer para que vuelva. Para el error: menos burocratización, menos autoritarismo, mucha menos fiscalización y mucho más espacio para que el director sea el garante del derecho a aprender de niños y niñas.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

El romano muerto que vende más libros que cualquier vivo

Los inversores dudan de la eficacia de los nuevos yuanes para contener al dólar en junio, un mes donde la exportación no liquida divisas

Entre el embarazo tan deseado y la muerte del padre: cuando la mejor y la peor noticia llegan al mismo tiempo

¿Existió un #MeToo en la Edad Media? Así eran las denuncias por violación de las mujeres de hace mil años

Por qué se produce la tos y cuáles son los tratamientos

Qué es un ataque de pánico y cuáles son los síntomas más comunes

Pasó el “dólar soja”: cumplió expectativas a medias y no evitó costos al Banco Central

“Patrimonio histórico” con departamentos en venta: cómo es el edificio cercano a Retiro donde vivió el prestigioso cirujano Enrique Finochietto

Un experto asegura que los camiones eléctricos superarán a los de hidrógeno
