El Banco Central suma reservas por USD 4.000 millones a la espera del desembolso del FMI

Atento a la discusión en el Congreso de la Ley Ómnibus, el directorio del organismo aún no tiene fecha para tratar el caso argentino y el Gobierno debería afrontar la próxima semana un vencimiento USD 1.900 millones con dólares propios.

Guardar

Nuevo

El Presidente Javier Milei junto a Gita Gospinath y Kristalina Georgieva, las máximas autoridades ejecutivas del FMI, en Davos.
El Presidente Javier Milei junto a Gita Gospinath y Kristalina Georgieva, las máximas autoridades ejecutivas del FMI, en Davos.

Mientras busca garantizarse los recursos fiscales para equilibrar las cuentas, el ministro de Economía, Luis Caputo, avanza por ahora con el otro gran pilar del plan más inmediato: acumular reservas. Con un mercado en el que los importadores siguen con poco acceso a divisas en el marco del calendario para el pago de sus operaciones establecido por el Banco Central, la entidad suma compras que en el mes que superan los USD 2.700 millones. Esa cifra lleva, según estimaciones privadas,a un monto total algo mayor a los USD 3.800 millones de reservas netas acumuladas desde que asumió Javier Milei. Es un número que hace accesible el cumplimiento establecido en el acuerdo alcanzado con los técnicos del FMI a principios de mes, en el que se fijó una meta de suma de reservas hasta fin de año de USD 10.000 millones.

Ese entendimiento, alcanzado a nivel técnico, no tiene aún la aprobación del directorio del organismo, desde donde siguen con atención las instancias de negociación de la Ley Ómnibus en el Congreso. De hecho, hasta el momento, ni siquiera fue convocada la reunión para tratar el caso argentino. Por el contrario, en la última actualización de la agenda del board del FMI, publicada ayer, se detalla que el próximo lunes 29 de enero se tratará el pedido de asistencia de Camerún mientras que el miércoles 31, los representantes de los distintos países se abocarán al análisis de la revisión del artículo IV de Kazakhstan. Es decir, la aprobación de la revisión de metas con la Argentina, que habilitaría el desembolso de USD 4.700 millones, aún no está en los planes.

De esa manera, el Gobierno deberá echar mano la próxima semana a USD 1.900 millones de las reservas acumuladas para cancelar el vencimiento agendado para fin de mes con el propio organismo. Esos fondos serían reintegrados una vez aprobado el acuerdo por el board, instancia que todo indica se producirá una vez que el Gobierno pueda dar muestras del apoyo político que reclama insistentemente el FMI.

Ese tránsito podría deparar al ministro algunos sinsabores en el mercado en los próximos días. Si bien los activos argentinos celebraron ayer con subas generalizadas el dictamen que habilitó el tratamiento de la ley ómnibus en el recinto de Diputados, ahora la atención se centrará sobre la suerte que corra la suba de las retenciones, clave para aportar recursos equivalentes por 0,5% del PBI. De ahí que el propio ministro fue ayer contundente al sumarse a los dichos del Presidente y advertir en redes sociales que ya estaba analizando con los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y de relación con las Provincias recortes alternativos a las partidas destinadas a las diferentes gobernaciones en caso de que no saliera el artículo en cuestión.

infobae

La intención de Caputo es doble: en primer lugar, la obvia presión política para lograr la aprobación. En segundo lugar, busca enviar un mensaje contundente al mercado de compromiso con el objetivo fiscal para anticiparse, precisamente, a la tensión que produciría inevitablemente en el mercado la señal de no contar con los fondos que tenía previsto. De hecho, las cotizaciones del dólar se mantuvieron ayer indiferentes al buen clima para los bonos y acciones locales y la brecha cambiaria se sostuvo en torno al 60 por ciento.

“Hoy mantuve reunión con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de Provincias para delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado”, afirmó Caputo, lo que generó malestar en algunos diputados de la oposición dura y también “dialoguista”.

En cualquier caso, el debate legislativo del proyecto coincidirá con un incremento de la demanda de divisas por parte de los importadores que, en la medida que avanza el calendario dispuesto por el BCRA, deberían ganar mayor acceso al mercado oficial. Esa mayor demanda, por ahora, no se plasma en el resultado diario del Central pero se descuenta que eso empezará a ocurrir en las próximas semanas.

Guardar

Nuevo