Pese a la incertidumbre electoral, crecen las expectativas de empleo para el cuarto trimestre: sectores y regiones con mejores perspectivas

Salud y tecnología encabezan la mejora y a nivel regional se destacan las buenas expectativas en el noreste

Guardar

Nuevo

El sector de “Sanidad y Ciencias de la vida” lidera esta tendencia, con una Expectativa Neta de Empleo de +23% (Shutterstock)
El sector de “Sanidad y Ciencias de la vida” lidera esta tendencia, con una Expectativa Neta de Empleo de +23% (Shutterstock)

Las elecciones presidenciales generan mucha incertidumbre en la economía argentina, sobre todo por las enormes diferencias que existen entre las propuestas de los principales candidatos. Pese a eso, el sector empresario sigue pensando en ampliar su planta de personal de cara al último trimestre del año.

De acuerdo a una encuesta de ManpowerGroup, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) creció 11% ajustada por estacionalidad, demostrando un crecimiento de 6 puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre del 2023.

“Por segundo trimestre consecutivo Argentina ocupa el último lugar en términos de expectativas de empleo, quedando además muy lejos del resto de los países de la región”

Los resultados revelan que el 31% de los empleadores encuestados (700 empleadores en total) planea aumentar sus dotaciones de personal, el 23% disminuirlas, el 43% no espera realizar cambios y el 3% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

Cabe destacar que el valor de la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.

Ocho de las nueve ramas de actividad relevadas muestra mejoras en las expectativas de empleo. REUTERS
Ocho de las nueve ramas de actividad relevadas muestra mejoras en las expectativas de empleo. REUTERS

“Notamos un leve repunte en las expectativas de contratación para el último trimestre del año, traccionado principalmente por los sectores más dinámicos de la economía, que a su vez se muestran inmunes al contexto electoral”, señaló Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina, en diálogo con Infobae.

“Son más los empleadores que van a aumentar su nómina a corto plazo que aquellos que estiman que van a reducirla. En general, a lo largo de este año hemos observado un comportamiento similar de este indicador, que se ha mantenido ‘amesetado’ pero en niveles bajos, sobre todo si los comparamos con el resto de los países. Por segundo trimestre consecutivo Argentina ocupa el último lugar en términos de expectativas de empleo, quedando además muy lejos del resto de los países de la región, que tienen expectativas superiores al promedio de 30% global. Creemos que esto se debe a que nuestros países vecinos presentan una mayor estabilidad económica y laboral, lo que resulta atractivo para aquellas empresas que quieren invertir en Latinoamérica para descentralizar sus procesos productivos”, agregó.

“Son más los empleadores que van a aumentar su nómina a corto plazo que aquellos que estiman que van a reducirla”

¿Consideran que las perspectivas pueden cambiar radicalmente tras las elecciones?

— Entendemos que este tipo de estudios predictivos de corto plazo, suelen estar mucho más influenciados por el impacto de la macroeconomía sobre las distintas actividades, que por políticas públicas que puedan influenciar las decisiones a mediano y largo plazo. En este caso puntual observamos que, si bien el trabajo de campo fue realizado durante el mes de julio, es decir antes de las PASO, las decisiones de contratación están más ligadas a las expectativas de desempeño económico que a la evolución de la política. Basta como ejemplo lo que observamos en la región, donde a pesar de la inestabilidad política de algunos países, se observan buenas expectativas de generación de empleo, gracias a prolongados períodos de estabilidad macroeconómica.

Qué promete cada sector

La consultora encuesta de forma periódica a empresas de nueve ramas de actividad económica. En esta oportunidad, ocho de los nueve relevados los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el cuarto trimestre del 2023.

El sector de “Sanidad y Ciencias de la vida” lidera esta tendencia, con una Expectativa Neta de Empleo de +23%, seguido por “Tecnología de la Información” y “Servicios de Comunicación”, ambos con +17%, y “Energía y Servicios Públicos” con +15%.

Los rubros que reportan las expectativas de contratación más débiles son “Finanzas y Real Estate”, con una ENE de -8%, seguido por “Bienes y Servicios de Consumo” que refleja una ENE del +9%.

Disparidad a nivel nacional

Así como se observan expectativas diferentes de acuerdo a la rama de actividad, también hay grandes diferencias en las perspectivas de acuerdo a la región del país.

El Noroeste encabeza esta proyección, con una Expectativa Neta de Empleo de +17%, seguido por la Patagonia, con una ENE +14%, mientras que el Noroeste presenta las expectativas más bajas, con una ENE de +3%.

Algunas regiones del país reflejan expectativas de contratación suiperiores al 10%. REUTERS
Algunas regiones del país reflejan expectativas de contratación suiperiores al 10%. REUTERS

En relación con el periodo anterior, los datos de la encuesta muestran que las intenciones de contratación se incrementan en cinco de las seis regiones. La región Pampeana es la que más crece, con un aumento de 8 puntos porcentuales, seguido por el NEA, con un ascenso de 7 puntos.

Por el contrario, el NOA registra una caída de 12 puntos porcentuales. En la comparación anual, las expectativas se elevan en las seis regiones. Los incrementos más notables en las intenciones de contratación se dan en el NEA y la región Pampeana, con 22 y 15 puntos porcentuales respectivamente.

Guardar

Nuevo