Expectativa en el mercado por la reacción del dólar luego de las nuevas medidas sobre el CCL

Compartir
Compartir articulo
infobae

El Banco Central cambió intempestivamente las reglas del juego y hará que el martes sea un día de cambios en las carteras de los inversores donde predominarán los dólares billete. Ahora, la entidad dispuso que para comprar dólar Bolsa o Contado Con Liquidación, el adquirente deberá mantener en su poder cinco días los títulos o acciones y liquidarlos al cabo de ese plazo para hacerse de las divisas.

Por caso, quien compre 10 mil dólares Bolsa deberá adquirir en pesos un título o acción que tenga ADR (certificado de tenencia de acciones argentinas) en Wall Street, y mantenerlos en su poder durante cinco días antes de venderlos en dólares. El tema es que la venta se hará al precio del dólar de ese día, con lo que no sabe a qué precio los comprará hasta que pueda deshacerse de los títulos. El Central apuesta a que esa incertidumbre desalentará estas operaciones. La experiencia indica que solo cambiará al principio, pero después todo volverá a ser como antes pero más caro.

El dólar en el mercado libre que el viernes cerró a $ 126, será el objeto del deseo de hoy. Pero la suba de este dólar marginal provocará que aumente el número de pecadores porque va a ser más rentable subfacturar las exportaciones o sobrefacturar las importaciones. Ni hablar de los que van a querer exportar por otros puertos distintos a los argentinos, sacando la mercadería de manera ilegal del país para dejar en el exterior los dólares que se obtengan de la exportación. Los puertos paraguayos y uruguayos van a ser los que más van a trabajar después de esta medida.

Por otra parte, como sucedió con el anterior parking, como se denomina a esta prohibición de mantener los títulos o acciones inmóviles, que afectó a los vendedores, el dólar tuvo una baja inicial que revirtió a los pocos días porque los elevados precios del dólar libre traccionaron sus valores. A menos de una semana de la medida, los dólares alternativos alcanzaron precios récord. Estas trabas ponen más obstáculos y solo logran encarecer el precio de la divisa.

infobae

La brecha, hasta ahora, estaba en 62% tomando el dólar mayorista oficial que cerró el viernes a $ 68,18 y el dólar Bolsa. Pero esta brecha está ocasionada por el atraso del dólar mayorista que hace que los exportadores de soja se nieguen a vender su producción porque es a pura pérdida por la caída de la oleaginosa en el exterior. Por otra parte, el país está fuera del mercado porque los demás países de la región en lo que va del año devaluaron fuertemente sus monedas. Brasil, por caso, devaluó el real más de 45% con una inflación de 0,25% mensual.

Por supuesto que la presión compradora en el mercado mayorista de importadores y empresas que deben afrontar pagos de sus Obligaciones Negociables colocadas en el exterior será más intensa y obligará al Banco Central a incrementar sus ventas y desalentará las liquidaciones de los exportadores.

Para lo que hay que estar preparado el martes es para las repercusiones que tendrá la medida en las acciones locales que podrán bajar, revirtiendo un camino de alzas. También afectará a los bonos locales. Cuando el mercado se reacomode, los dólares alternativos irán a la búsqueda de precios más elevados porque vendedores y compradores querrán cubrirse, y se agigantará la brecha.

En tanto, el dólar en el exterior perdía 0,20% frente a las seis principales monedas del mundo, pero las operaciones overnight continuaban y no era una tendencia definitiva.

Las Bolsas de Asia, abrían en alza.

infobae

En Wall Street, después del feriado del lunes y cuando esperan el miércoles los datos del libro Beige de la Reserva Federal que incidirá dentro de dos semanas en la decisión de la reunión del Comité de Mercado Abierto de bajar o mantener en el actual nivel las tasas de interés -Donald Trump ruega por que lleguen a cero o sean negativas- los principales índices estaban netamente positivos. El Dow Jones marcaba alzas de 1,61%, mientras el S&P 500 lo seguía con 1,55%. El Nasdaq marcaba aumentos de 1,70% porque las acciones que más atraían eran las de los laboratorios por la carrera en encontrar un freno al COVID-19. El mercado piensa que se está cerca del hallazgo.

El oro, en tanto, perdía 0,06%, mientras el petróleo WTI, que es referencia de Estados Unidos, crecía 2,86% a USD 34,20 por barril y el Brent de Europa que es el que sigue la Argentina, crecía 1,29% a USD 36 para alegría del gobierno argentino que impuso un subsidio al comprometerse a pagar un precio mínimo de USD 45 por barril al petróleo extraído en el país. En este subsidio es donde se nota el atraso cambiario y sus costos. Sin ese precio mínimo, se paralizaría la industria petrolera local. La otra buena noticia era el aumento de 1% de la soja.

Hoy la Argentina está al margen del optimismo momentáneo del mundo. El dólar libre es el único que tiene el destino asegurado en esta rueda y no cabe duda de que subirá. Los bonos pueden estar volátiles y las acciones pagar el precio de esta medida de restricción para los compradores de dólares alternativos.

Seguí Leyendo:

Últimas Noticias

La reacción de los economistas a los préstamos del Banco Nación a tasas muy por debajo de la inflación

Tras el anuncio de Silvina Batakis de una línea al 40%, por los 40 años de democracia y a propósito del Día de la Memoria, los especialistas analizaron el anuncio en las redes sociales. Qué dijeron sobre el funcionamiento e impacto de la medida
La reacción de los economistas a los préstamos del Banco Nación a tasas muy por debajo de la inflación

Duras de vender: ya se retasó el 25% de las propiedades porteñas y las inmobiliarias se niegan a publicar avisos con precios fuera de mercado

Desde el sector advierten que en CABA es clave que la gente entienda que, si están mal cotizados, los departamentos no se venden. Un informe precisó la caída en la cantidad de los inmuebles puestos a comercialización. Todos los segmentos del mercado están afectados
Duras de vender: ya se retasó el 25% de las propiedades porteñas y las inmobiliarias se niegan a publicar avisos con precios fuera de mercado

Sequía y después: piden desde el Congreso que el Gobierno reprograme los vencimientos financieros e impositivos del campo

Es una iniciativa del presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, Ricardo Buryaile. De otro modo, alertó, “no tendremos siembra y habrá quiebres en la cadena de pagos”
Sequía y después: piden desde el Congreso que el Gobierno reprograme los vencimientos financieros e impositivos del campo

Los fabricantes del teléfono más famoso del mundo quieren hacer un auto eléctrico que sea genérico como Android

Foxconn es la compañía taiwanesa que hace los IPhone de Apple. Con el mismo concepto de producción entran al mundo de los autos con una plataforma que pueda servir para cualquier marca. Pretenden hacer el 50% de los autos a batería del mundo
Los fabricantes del teléfono más famoso del mundo quieren hacer un auto eléctrico que sea genérico como Android

En qué consistirá la “simplificación de los tipos de cambio” que anunció Sergio Massa

Fuentes del Economía dijeron que se buscará simplificar el sistema de modo que no haya tantas bocas con impuestos y mecanismos distintos para la liquidación de dólares. El equipo económico cree que el repunte de la inflación desde mediados de febrero se debió al aumento de los dólares financieros
En qué consistirá la “simplificación de los tipos de cambio” que anunció Sergio Massa
MÁS NOTICIAS