Sale un libro escrito en 1950 sobre los escalofriantes “crematorios fríos” de los nazis

El húngaro József Debreczeni estuvo primero en Auschwitz y luego en el campo de Dörnhau. Su crónica “Crematorio frío” recién ahora se traduce del húngaro. Y revela horrores

Compartir
Compartir articulo
József Debreczeni y la portada de "Crematorio frío", en español.
József Debreczeni y la portada de "Crematorio frío", en español.

¿Deberían los lectores de hoy interesarse por unas memorias del Holocausto hasta ahora poco conocidas y publicadas por primera vez hace casi 75 años? Después de los inolvidables testimonios literarios de Elie Wiesel, Primo Levi, Charlotte Delbo e Imre Kertész, junto con muchas otras obras menos famosas de supervivientes de los campos nazis, y después de los miles de testimonios orales recogidos por la Fundación Shoah y otras instituciones, por no mencionar las docenas de películas documentales en las que aparecen sobrevivientes (incluida Shoah, la obra maestra de nueve horas de Claude Lanzmann), ¿tenemos todavía algo que aprender sobre la “tierra de Auschwitz” de los que estuvieron allí?

Pues sí. La obra de József Debreczeni Crematorio frío, publicada en húngaro en Yugoslavia en 1950 y traducida ahora a otros idiomas, sigue teniendo el poder de conmocionarnos e iluminarnos. Debreczeni, poeta y periodista que vivía en la región yugoslava de Voivodina, fue uno de los más de 400.000 judíos húngaros deportados a Auschwitz en la primavera de 1944, después de que Hitler invadiera el país y enviara a Adolf Eichmann a Budapest.

Eichmann, con su eficacia habitual y la ayuda del gobierno húngaro, consiguió en tres meses vaciar casi todo el país de su población judía. (Los judíos de Budapest se salvaron de la deportación sistemática sólo porque el líder húngaro Miklós Horthy finalmente dejó de colaborar en el proceso, a principios de julio de 1944. Algunos judíos de Budapest fueron deportados de todos modos, y muchos miles murieron unos meses después a manos del infame Partido de la Cruz Flechada húngaro).

József Debreczeni con sus padres y su esposa. Solo József sobrevivió a  Auschwitz; los demás fueron asesinados a su llegada al campo.
József Debreczeni con sus padres y su esposa. Solo József sobrevivió a Auschwitz; los demás fueron asesinados a su llegada al campo.

En el momento de su deportación, Debreczeni, a diferencia de muchos otros autores de testimonios de supervivientes, ya era un periodista experimentado, de casi 40 años. Por lo tanto, no sólo pudo describir su experiencia personal con gran detalle, sino también arrojar una luz distante y analítica sobre ella. En este sentido, puede compararse con Levi, que, aunque era más joven que él en más de una década, utilizó su formación científica como químico con un efecto similar.

Debreczeni relata su encarcelamiento en tres campos diferentes de los alrededores de Auschwitz a lo largo de aproximadamente un año, cada uno más horrible que el anterior. Dörnhau, el último campo donde estuvo internado, de noviembre de 1944 a mayo de 1945, da título al libro. Dörnhau era un campo hospitalario al que se enviaba a los prisioneros enfermos y moribundos en los últimos meses de la guerra, después de que los nazis desmantelaran las cámaras de gas y los crematorios de Auschwitz. Conscientes de la proximidad del ejército soviético, los nazis querían ocultar las pruebas de sus crímenes. Aunque he leído y escrito mucho sobre el Holocausto, nunca había oído hablar de Dörnhau antes de leer este libro. Allí murieron muchos hombres de hambre y enfermedades, incluida una epidemia de tifus hacia el final, pero no fueron gaseados ni quemados. Por eso algunos internos llamaban al campo “crematorio frío”.

El estilo de escritura de Debreczeni a menudo coincide con esa frialdad, y es tanto más eficaz por ello. Esto es lo que escribe sobre la llegada de un nuevo preso que compartió brevemente su litera en Dörnhau:

“Tener un nuevo vecino no es una sorpresa. Hasta ahora he tenido que dar parte de ocho cadáveres por las mañanas, lo que ha significado -entre otras cosas- que he pasado ocho noches apretado contra un cadáver que se enfriaba. Uno se acostumbra a todo. Este tipo de alojamiento ha significado estar allí mientras cada moribundo se ensuciaba en sus últimos momentos, y sentar a un cadáver para conseguir comida extra”.

"Crematorio frío", la edición en español que está llegando a librerías hispanoamericanas.
"Crematorio frío", la edición en español que está llegando a librerías hispanoamericanas.

Ese nuevo compañero de litera, como los otros ocho, murió antes de que acabara la noche. Debreczeni nos da una descripción detallada de él mientras estaba vivo: joven, en calzoncillos y camisa, una “rareza asombrosa” en el campo, y con una taza de esmalte cuyo valor de cambio en el campo es de dos raciones de pan, lo que la convierte en un “signo de prosperidad indiscutible”. El joven le dijo a Debreczeni que era rabino, pero “ya no tiene nada de rabino, nada de humano”.

Ser humano es tener un nombre, nos recuerda a menudo Debreczeni. Los nazis deshumanizaban a los prisioneros en sus campos asignándoles números, borrando sus nombres. Nunca sabemos el nombre del rabino moribundo, pero Debreczeni escribió retratos sorprendentes de muchos otros reclusos a los que sí nombra, para bien o para mal. Están los dos Weisz, por ejemplo, que se contaban entre los reclusos “privilegiados” del primer campo de Debreczeni. Uno de los Weisz era un “kapo” -un prisionero designado por los nazis para dominar a sus compañeros deportados a cambio de mejores alimentos y condiciones de vida- a quien Debreczeni describe como “brutalmente cruel”, que atormentaba e incluso mataba a los prisioneros de su destacamento de trabajo. El otro Weisz también formaba parte de la “aristocracia del campo”, a cargo de un almacén de suministros, pero era un “cuervo blanco entre los muchos pequeños dioses”, que a veces tiraba un hueso a sus hermanos menos afortunados.

Las ideas diabólicas de los nazis

Uno de los temas recurrentes de Debreczeni es que incluso entre los deportados judíos húngaros existían muchas diferencias. Una de las ideas diabólicas de los nazis, insiste repetidamente, era que “el mejor negrero es un esclavo al que se le concede una posición privilegiada”. Pero se podía encontrar gente buena incluso entre los que estaban en el poder, escribe Debreczeni. Debió su supervivencia al tifus a los cuidados de un médico del campo llamado Farkas.

Así que sí, tenemos muchas cosas que aprender leyendo estas memorias que han resurgido de décadas de oscuridad. Mi única objeción es que, a pesar del epílogo del sobrino estadounidense de Debreczeni, Alexander Bruner (que nos informa que Debreczeni era un seudónimo de su tío, József Bruner), el lector recibe poca información sobre la vida de Debreczeni aparte de sus experiencias durante la guerra (incluso tuve que buscar las fechas de su nacimiento y muerte: 1905-1978).

Las vías que llevaban a los prisioneros al campo de Auschwitz Birkenau o Auschwitz II. (AP Photo/Markus Schreiber)
Las vías que llevaban a los prisioneros al campo de Auschwitz Birkenau o Auschwitz II. (AP Photo/Markus Schreiber)

El libro fue reimpreso dos veces en Serbia tras su publicación inicial allí y no se publicó en Hungría hasta este año -a pesar de que el Holocausto, que era un tema tabú en la época estalinista, ha sido un tema de gran interés en ese país durante varias décadas. Me hubiera gustado saber más sobre el autor y su obra, antes y después de los campos. Pero eso también es un homenaje a este importante libro.

Crematorio frío (Fragmento)

Estoy desnudo, como los demás. Se han llevado mis trapos. Según la explicación del doctor Haarpuder, los postrados en cama no precisan de ropa, cada prenda es necesaria para aquellos que pueden andar.

Tiritando de frío, me meto bajo la manta que hace unos instantes se ha abultado sobre el cuerpo de un desconocido compañero de fatigas. Pienso en Birkenau que, al fin y al cabo, me ha sido negado.

Por el momento, todo parece inverosímil. Resulta difícil despertar del delirio de esta pesadilla, emerger del paralizante horror en el que todo el que entra aquí acaba sumergido. Simplemente no me creo lo que veo. Determino que se trata de visiones sobrecogedoras que se han hecho constantes en mi yo alterado. Me tapo la cabeza con la manta del muerto, que bulle por la cantidad de piojos, y permanezco en esta posición durante horas. Busco la luz en la oscuridad, tras mis cerrados ojos voy reconstruyendo la realidad perdida.

Ardo en el crematorio frío.

* Susan Rubin Suleiman es profesora emérita de literatura comparada en Harvard. Sus memorias “Hija de la Historia” fueron finalistas del National Jewish Book Award.