
Como no ocurría desde la pasada década, Colombia volvió a ocupar los primeros lugares en el deshonroso listado de países con mayores índices de personas víctimas de desplazamiento forzado, de acuerdo con el más reciente análisis de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).
Y no es para menos, después de Venezuela con 8,1 millones de personas desplazadas, el país ocupa el segundo lugar con 7,4 millones de personas que padecen por este flagelo producto del conflicto armado. Le sigue Haití con 1,4 millones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En términos generales en el continente hay 21,9 millones de personas que han tenido que huir de sus territorios debido a crisis, conflictos internos y violencia, una cifra que se ha multiplicado por 13 desde principios de siglo.
La cifra incluye 1,2 millones de refugiados en otros países, 4,7 millones de solicitantes de asilo, 9,5 millones de desplazados internos y otras personas en similares situaciones, señalan los datos de la Acnur.

“El total de personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas, retornadas, apátridas y otras categorías bajo protección de Acnur en las Américas alcanzó 21,9 millones al final de 2024, el 17,6 % del total global (123,2 millones)”, expresó el portavoz regional de Acnur Luiz Fernando Godinho.
Aunque en Colombia se firmó un acuerdo de paz en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc, el mismo no puso fin por completo a un conflicto armado interno que mantienen otros grupos armados, algunos de nueva formación, y que continúa provocando un desplazamiento que afecta a siete millones de personas.

“Es otra situación de gran preocupación en América, pese a todos los esfuerzos y el sólido marco legal que existe en el país. Es necesario que estas personas puedan avanzar hacia soluciones duraderas”, indicó el portavoz de Acnur.
Según Acnur, tres de cada cuatro desplazados internamente en el país no tienen intención de retornar a sus comunidades de origen, por lo que es urgente acelerar soluciones en entornos urbanos a través de medidas como la legalización de asentamientos informales.
La situación, además, se agravó con la crisis humanitaria que se vive en la convulsionada región de El Catatumbo (Norte de Santander), en zona de frontera con Venezuela, donde se produjo un desplazamiento masivo de más de 60.000 personas que huyeron de sus tierras para no quedar en medio de los enfrentamientos entre el ELN y una disidencia de las Farc que se disputan a sangre y fuego las rutas del narcotráfico a través del hermano país.

Colombia es al mismo tiempo uno de los principales receptores de refugiados venezolanos, que en la última década han dejado su país a causa de la crisis política y económica, provocando uno de los mayores exilios actuales, similar en tamaño al causado por conflictos como los de Siria, Ucrania o Sudán.
Godinho destacó, no obstante, que también se han producido retornos de ciudadanos venezolanos a su país: más de un millón lo han hecho por cuenta propia desde 2018, y 300.000 con la ayuda del Plan Vuelta a la Patria puesto en marcha por el Gobierno de Nicolás Maduro.

En Centroamérica, donde refugiados y migrantes comparten rutas que incluyen peligrosos y letales tramos, como el selvático Tapón del Darién entre Colombia y Panamá, los países de la región también tienen importantes cifras de desplazados: más de 800.000 guatemaltecos, casi 430.000 hondureños, 375.000 nicaragüenses o 225.000 salvadoreños, según los datos de Acnur.
La llegada a la presidencia de Estados Unidos de Donald Trump, quien declaró una “emergencia nacional” en la frontera con México el mismo día de su investidura, ha causado un fuerte impacto en estos flujos, con la suspensión de programas de admisión de refugiados, mientras otros ya en territorio estadounidense eran deportados.
Esto tuvo como efecto a principios de 2025 un aumento de las demandas de ayuda en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), destacó Acnur, aunque señaló que la situación se estabilizó posteriormente y las solicitudes de asilo en México se mantienen en niveles similares a los de 2024, a pesar de una pronunciada disminución en los cruces por el Darién.
(Con información de EFE)
Más Noticias
Así reaccionó La Segura al enterarse que hace parte de ‘Los 50 más bellos 2025’ que elige la revista People en Español
Con reflexión acerca de su físico, la exparticipante de ‘La casa de los famosos’ agradeció haber sido incluida en la selecta lista en la que también están Karol G y Greeicy Rendón: “No se fijaron en mi cara ni en mi cuerpo”

Ministro del Trabajo aseguró que, por el momento, no se harán visitas para evaluar las condiciones laborales de las empleadas domésticas
Antonio Sanguino señaló que se implementará nuevas herramientas tecnológicas para registrar contratos y asegurar el cumplimiento de derechos laborales de las trabajadoras

EN VIVO | así avanza el paro arrocero hoy 14 de julio: ya hay bloqueos en ocho departamentos del país
Los agricultores aseguran que mantendrán bloqueadas las carreteras por un lapso de seis horas y solo darán paso por una hora antes de volver a cerrar

Hallazgo de arma en La Picota, en Bogotá: sería utilizada para atacar a la cabecilla de los Comandos de Frontera, alias Araña
Integrantes del Tren de Aragua habrían buscado ejecutar el atentado contra Giovanni Andrés Rojas en el centro carcelario, y para ello ya contaban con la pistola

MinTrabajo confirmó maltratos y abusos hacia empleados de Tiendas D1
Tras una investigación a 263 tiendas, el Ministerio del Trabajo logró confirmar las denuncias que venían haciendo los empleados de dicha compañía
