De las villas rurales en la Edad Media a la globalización: la evolución de los villancicos navideños y su legado

Con su mezcla de lo religioso y lo profano, estas canciones no solo celebran la Navidad, también evocan emociones que trascienden generaciones

Guardar
Los villancicos tienen su origen
Los villancicos tienen su origen en las villas rurales de la España medieval, donde surgieron como canciones populares que narraban historias cotidianas - crédito Canva

Diciembre trae consigo un ambiente festivo inconfundible: calles iluminadas, mercados repletos de dulces tradicionales y hogares adornados con esmero; sin embargo, es la música la que realmente encapsula la esencia de la Navidad.

Los villancicos, esas melodías con letras sencillas y pegadizas, son el hilo conductor que une generaciones y culturas en torno a la celebración, pero ¿cuál es el origen de esta tradición?

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Un comienzo humilde en las villas medievales

El término “villancico” proviene de “villa”, una referencia a los habitantes de las zonas rurales en la Edad Media. Estas canciones surgieron en España y Portugal como expresiones populares que reflejaban la vida cotidiana, con temáticas que abarcaban desde historias amorosas hasta relatos de la vida en el campo, incluso, originalmente, los villancicos no tenían ninguna relación con la Navidad.

Estas composiciones, que comenzaron a popularizarse durante los siglos XV y XVI, adoptaban una estructura poética y musical sencilla, consistente en estribillos y coplas.

Durante el siglo XVI, la
Durante el siglo XVI, la Iglesia adoptó los villancicos para evangelizar, transformándolos en vehículos de mensajes espirituales con una estructura musical accesible - crédito marcosecastillo

Autores renacentistas como Juan del Encina, Mateo Flecha y Gaspar Fernandes contribuyeron a su evolución, añadiendo una mayor complejidad y variedad temática, lo que permitió que muchos de estos villancicos quedaran recogidos en cancioneros y antologías musicales que se convirtieron en testimonio de la riqueza cultural de la época.

De lo profano a lo sagrado

En sus inicios, los villancicos fueron una forma de entretenimiento popular, pero su capacidad para conectar con el público llamó la atención de la iglesia, lo que llevó a que durante el siglo XVI, se comenzaran a adaptar letras religiosas a las melodías existentes y así poder transformarlas en herramientas de evangelización, lo que permitió que el villancico se convirtiera en un vehículo eficaz para transmitir mensajes espirituales.

A medida que se consolidaba su lugar en las celebraciones religiosas, el villancico ganó un protagonismo especial en Navidad, una festividad cargada de simbolismo y emotividad.

Por tal motivo, en los siglos XVII y XVIII, la música sacra incorporó elementos más sofisticados, incluyendo coros y representaciones escénicas que añadieron un carácter teatral a estas piezas; sin embargo, esta teatralidad fue vista con recelo por algunos sectores religiosos más estrictos, que consideraban que distraía de la devoción.

Un género globalizado

La conexión de los villancicos con la Navidad se consolidó con el tiempo, convirtiéndose en una tradición inseparable de esta celebración, lo que le permitió al género evolucionar y así expandirse por todo el mundo.

En los siglos XVII y
En los siglos XVII y XVIII, los villancicos adoptaron elementos corales y escénicos, llevando a las celebraciones religiosas un carácter festivo que algunos sectores veían con recelo - crédito Shutterstock

En Europa, su popularidad se extendió a países como Italia, donde San Francisco de Asís promovió la creación de representaciones navideñas con música coral.

Una de las primeras composiciones conocidas con temática navideña fue Lesus Refulsit Omnium, que se remonta al siglo IV y refleja la integración temprana de la música en las prácticas cristianas.

En América Latina, los villancicos llegaron junto con la colonización española y portuguesa, pues su carácter festivo y su asociación con instrumentos populares como la zambomba, el tamboril y el almirez, permitieron que se fusionaran con las tradiciones locales, dando lugar a variantes autóctonas, lo que llevó a enriquecer el repertorio y ayudaron a perpetuar el género a lo largo de los siglos.

La popularidad de los villancicos

A pesar de su origen eclesiástico, los villancicos populares se han mantenido vigentes gracias a su capacidad para conectar con las emociones humanas, pues canciones como Los peces en el río, La Marimorena y El tamborilero combinan elementos religiosos y profanos, lo que refleja tanto los relatos bíblicos como aspectos humorísticos o fantásticos.

Uno de los éxitos de este género musical es gracias a los Instrumentos tradicionales y letras accesibles que han garantizado que estas melodías sigan siendo una parte esencial de las celebraciones navideñas.

 En su llegada al
En su llegada al continente, los villancicos adoptaron instrumentos locales como la zambomba y el almirez, creando variantes que enriquecieron esta tradición musical - crédito freepik.es

Incluso, actualmente, los villancicos no solo son una expresión de fe o de festividad, también un símbolo de unidad y nostalgia que acompaña a millones de personas cada diciembre, recordando la importancia de la música como puente entre el pasado y el presente.

Guardar

Más Noticias

Nicolás Petro: la cronología del caso del hijo mayor del presidente; de ser capturado a declararse inocente en juicio

El primogénito del jefe de Estado, Gustavo Petro, afronta cargos por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos, por dineros que iban para la campaña de su padre, pero que según la Fiscalía terminaron en su bolsillo

Nicolás Petro: la cronología del

Caso Nicolás Petro: juez llamó la atención a fiscal por “falta de organización” con las pruebas

El juez penal segundo de Barranquilla, Hugo Carbonó, llamó la atención a la fiscal Lucy Laborde por no tener filtrado el material probatorio en la audiencia que continuará el 14 de enero de 2025

Caso Nicolás Petro: juez llamó

EN VIVO | Altas y bajas del fútbol colombiano el 13 de enero: así se mueve el mercado de fichajes en la Liga BetPlay

Llegando a la mitad del mes, los equipos del campeonato continúan con los preparativos en nómina para afrontar la temporada

EN VIVO | Altas y

Mujer sobrevivió a un brutal ataque con arma blanca en el sector conocido como “El túnel de la muerte”

La ciudadana fue apuñalada en ocho oportunidades y se salvó porque ninguna de las heridas fue lo suficientemente profunda, aunque quedó con lesiones en brazos y espalda

Mujer sobrevivió a un brutal

Fueron liberados un arquitecto y un intendente de la Policía que habían sido secuestrados por el ELN

En la tarde del 13 de enero de 2025 se confirmó la liberación de Mauricio Vargas Carmona y Miguel Andrés González, por quienes la Policía Nacional llegó a ofrecer hasta 30 millones de pesos por su rescate

Fueron liberados un arquitecto y
MÁS NOTICIAS