Asofondos contradice al ministro de Hacienda y asegura que Colpensiones cobrará más a los afiliados con la reforma

El proyecto del Gobierno nacional para modificar el sistema pensional está a un debate en la Cámara de Representantes para ser aprobado

Guardar

Nuevo

El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, le envió una carta al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla - crédito Mariano Vimos/Asofondos/Colprensa
El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, le envió una carta al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla - crédito Mariano Vimos/Asofondos/Colprensa

El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), Santiago Montenegro Trujillo, le dirigió una carta al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, para señalar que desde la organización quedaron desconcertados por las declaraciones que dio durante el debate del proyecto.

Durante la sesión en la Comisión Séptima de la Cámara, Bonilla explicó cómo se remunera el sector de las empresas administradoras de fondos de pensiones (AFP), en las que para Asofondos dio a entender que se cobran simultáneamente más de una comisión por cada servicio prestado, lo que consideran falso.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Montenegro señaló, al contrario, que las comisiones vigentes son claras y uniformes tanto en Colpensiones como en las AFP. Según dijo, “la comisión que se cobra es sobre flujo, esto es, sobre el aporte recibido y es el 3% para atender los gastos de administración y el seguro previsional”.

La estructura de remuneración en Colombia se basa en el Decreto-Ley 656 de 1994, el cual establece una escala diferencial según el perfil de los afiliados. Las AFP resaltaron que “a ningún colombiano se le cobra simultáneamente más de una comisión por cada servicio prestado”. Además, mencionaron que todas las ganancias de las inversiones se acreditan a los trabajadores, representando casi el 70% del ahorro pensional acumulado.

En cambio, desde Asofondos sostienen que el sistema propuesto en la reforma sí aumentará el descuento que se realiza a los afiliados de Colpensiones, a la que deberán trasladarse todos los trabajadores que ganen hasta 2,3 salarios mínimos, con base en lo aprobado hasta el momento del proyecto.

“En aras de la transparencia, hay que resaltar que en el nuevo sistema se descontará una mayor comisión a los trabajadores que hagan obligatoriamente sus aportes a Colpensiones. Con esta reforma, Colpensiones recibirá 2.3 billones para gastos de administración. Como usted mencionó, las comisiones actuales de las cuatro AFP suman 1.4 billones. Es decir que las comisiones que recibirá Colpensiones serán un 65% superior a las que hoy reciben las AFP por las diferentes comisiones sumadas”, le dijo Montenegro al ministro.

El presidente del gremio de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) agregó que esas mayores comisiones se descontarán de los aportes mensuales de todos los trabajadores que estén en Colpensiones, “con el agravante de que todos los trabajadores estarán obligados a cotizar allí los primeros 2.3 salarios mínimos”, sostuvo.

Las AFP aseguraron que las comisiones de administración actuales ascienden al 3,7% de los aportes, mientras que las de Colpensiones serán del 6,25% bajo el nuevo sistema. Indican que “esto significa un incremento de más del 65% en el rubro para gastos de administración, que se les descontará a los 25 millones de afiliados”. Destacaron que, si se regulase este incremento al mismo 3,7%, se podrían ahorrar más recursos para las generaciones futuras.

Montenegro resaltó que los artículos en los que se establecieron las comisiones de las AFP contaron con el aval, tanto del ministro de Hacienda, como de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, a pesar de las advertencias que hicieron desde Asofondos por el stock disponible.

Aseguraron que “las comisiones están por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cifra que se ubica en el 0,7% del saldo”. Estudios de la International Organisation of Pension Supervisors (IOPS) indican que la comisión máxima sobre saldo en países analizados es del 1,3%.

Es preciso mencionar que, según las AFP, nunca han sido sancionadas por la Superintendencia Financiera ni por la Contraloría General de la República, por cobros indebidos. Afirman que todas las comisiones están fijadas bajo vigilancia estricta y se comunican adecuadamente.

Las AFP subrayaron que las tareas asignadas bajo la nueva ley van más allá de la mera administración de recursos. “Debemos seguir atendiendo a los 19 millones de afiliados”, dijeron, destacando responsabilidades como rendir cuentas, enviar extractos trimestrales, atención en oficinas físicas e invertir responsablemente los ahorros, entre otras.

La reforma pensional está a un debate en la plenaria de la Cámara para ser aprobada - crédito Ministerio del Trabajo
La reforma pensional está a un debate en la plenaria de la Cámara para ser aprobada - crédito Ministerio del Trabajo

En ese sentido, desde el gremio le extendieron una invitación al ministro Bonilla a una mesa técnica para explorar fórmulas de sostenibilidad y valor agregado para los afiliados. en la carta manifestaron su disposición a mejorar la ley en los aspectos de umbral, mayor ahorro, vigencia y transición. “Colombia necesita una reforma pensional, pero no cualquier reforma”, enfatizaron.

Finalmente, destacaron la importancia de establecer “reglas de juego claras y justas” para todas las entidades administradoras. La ley, según ellos, abre la puerta para que más de 70 entidades, tanto públicas como privadas, puedan ofrecer servicios de administración en el nuevo modelo de pensiones.

Guardar

Nuevo