Aprobada la reforma en tercer debate en la Cámara: se definió si las pensiones pagarán impuestos

La cuarta discusión formal en la corporación debe hacerse antes del 20 de junio, cuando termina el periodo legislativo. De no hacerlo, esta se hundirá

Guardar

Nuevo

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de reforma pensional y ahora deberá debatirse en la Plenaria de la corporación - crédito @CámaraColombia/X
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de reforma pensional y ahora deberá debatirse en la Plenaria de la corporación - crédito @CámaraColombia/X

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en tercer debate el proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro, que está basado en cuatro pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario) y, además, obligaría a los colombianos a cotizar en Colpensiones y dejaría a un lado a los fondos privados de pensión.

Ahora, será debatido en la Plenaria de la Cámara y, de ser aprobado, pasará a conciliación con el Senado y luego a sanción presidencial. Es de anotar que el cuarto debate debe registrarse antes del 20 de junio, cuando se acaba el periodo legislativo. Si no alcanza, se hundirá.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Dicho proyecto de ley tiene 95 artículos. Uno de ellos es el 85 y tiene que ver con el tratamiento tributario. Este dice que los recursos de los pilares solidario, semicontributivo y contributivo, así como los recursos de los fondos para el pago de los bonos y cuotas partes de los bonos pensionales y los recursos del fondo de solidaridad pensional gozan de exención de toda clase de impuestos, tasas y contribuciones de cualquier origen, del orden nacional.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, estuvieron presentes en el último día del tercer debate de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes - crédito Ministerio del Trabajo
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, estuvieron presentes en el último día del tercer debate de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes - crédito Ministerio del Trabajo

Además, dice quiénes están exentos del impuesto sobre la renta y complementarios, entre otros. Sin embargo, a la discusión llegó con un error que pudo haber afectado a los pensionados que ganan más de 1.000 unidades de valor tributario (UVT) o $3.600.000 mensuales.

El error, de acuerdo con el exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) Lisandro Junco se basaba en que en el artículo se decía que están exentos del impuesto sobre la renta y complementarios, entre otros, todas las pensiones, incluyendo las que perciban los residentes colombianos provenientes del exterior y estarán gravadas solo en la parte que exceda de 1.000 UVT anuales, lo que daba $42.500.000 por año, o sea $3.600.000 mensuales en vez de ser $1.000 UVT mensuales.

Esto suprimía un elemento fundamental que está en el Artículo 206 del Estatuto Tributario (rentas de trabajo exentas). Sin embargo, esto fue modificado por los representantes a la Cámara y, por lo tanto, las pensiones de $3.600.000 no serán gravadas.

Lisandro Junco, exdirector de la Dian, dejó ver que la Cámara de Representantes corrigió el artículo 85 de la reforma pensional  - crédito @LisandroJuncoR/X
Lisandro Junco, exdirector de la Dian, dejó ver que la Cámara de Representantes corrigió el artículo 85 de la reforma pensional - crédito @LisandroJuncoR/X

“En la Cámara de Representantes se aprobó el tratamiento tributario de las pensiones con 1.000 UVT mensuales como está en el Estatuto tributario. Así que no habrían cambios. Los ponentes corrigieron”, precisó el exfuncionario.

Remarcó que la discusión de si los pensionados deben pagar impuesto a la renta o no debe hacerse en una reforma tributaria de frente al país y con debate, no como lo traía la reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro.

Anteriormente, Junco explicó que hoy deben pagar renta las pensiones mensuales superiores a $47.000.000. Entonces, el cambio, con el error que se traía en la pensional, es que pagarían renta las pensiones mensuales a partir de $3.600.000 (1.000 UVT dividido entre 13 mesadas).

“Claramente una burla al Congreso, que debe tramitar estos debates por comisión tercera y cuarta”, había advertido Lisandro Junco.

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, recalcó la rigurosidad de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes en el debate de la reforma pensional - crédito Ministerio del Trabajo

Rigor de la Cámara de Representantes

Tras la aprobación de la misma, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se mostró satisfecha con la aprobación. Ante que nada, la funcionaria resaltó el rigor, el compromiso y también la manera juiciosa en la que todos los integrantes de la comisión se apersonaron de esta reforma que es tan importante para el país.

Ramírez cree que la dimensionaron tal y como el Gobierno la pretendía y, sobre todo, hubo aportes muy importantes que mejoraron el proyecto de ley que se llevó, por lo que piensa que ya con tranquilidad se llevará al cuarto debate en la Plenaria de la Cámara.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS